Importancia del currículo en la educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Curriculo

Es un proyecto gloval integrado y flexible, que deberá proporcionar directa o indirectamente bases para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, propuesta integrada y coherente, es lo que tiene detrás toda educación

Estructura de un currículo

Objetivo: ¿para qué?

Contenido: ¿Qué? - Metodología: ¿Cómo? - Evaluación: Analizar

Características de un currículo

Centrado en la escuela, conectado a los recursos del medio ambiente, consensuado, tiene incidencias directas e indirectas en alumnos y clarificador

Características del objetivo dentro del currículo

Nivel adecuado de especificidad, ser adecuado con el desarrollo mental del niño, alcanzables, ser base para nuevos aprendizajes, ser evaluables, taxonomías

Características del currículo integral

Flexibles en sus modelos, propuesta globalizadora apoyada en principios filosóficos, psicológicos y sociológicos, solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos, reconocimientos a la educación global.

Curriculo integral/planteamiento de 3 autores

Ericcson: desarrollo afectivo y las tareas del desarrollo que él plantea

  • Confianza vs desconfianza
  • Autonomía vs vergüenza
  • Iniciativa vs culpa

Piaget: importancia de la interacción con un ambiente propicio al aprendizaje y la conformación de estructuras cognitivas

Carl Rogers: importancia de propiciar aprendizajes significativos

Curriculo integral/fundamentos pedagógicos/postulados

  • El fundamento más desarrollado de los 3 (definidos por educadores)
  • Equilibrio
  • Postulación planteamientos de una educación activa
  • Actividades variadas que favorezcan las características del desarrollo y las condiciones de cada niño

Características del currículo cognitivo

  • La organización del grupo se realiza privilegiando un ambiente familiar
  • La organización es vertical
  • Las salas están organizadas en áreas definidas
  • La organización del tiempo debe permitir la planificación por parte de los niños

Curriculo cognitivo/fundamentos sicológicos

  • Deriva de la teoría de Piaget
  • El hombre desarrolla capacidades en secuencias predecibles a través de las diferentes etapas de su vida
  • Persona es única en su desarrollo, pero que también hay ciertos periodos óptimos para aprendizajes particulares, que se deben aprovechar

Curriculo cognitivo/fundamentos pedagógicos/postulados

  • De marco abierto, coherente entre su teoría y práctica
  • Individualidad, realidad, actividad, autonomía y socialización

Una educación válida para el desarrollo debe considerar

  • Ejercitar o desarrollar las capacidades del parvulo
  • Se debe estimular y ayudar al parvulo a desarrollar sus patrones personales de intereses, capacidades y aspiraciones
  • Se deben presentar las experiencias de aprendizaje cuando el parvulo está en condiciones de dominar, generalizar y retener

Curriculo integral/filosófico, características

El niño aprende a dar significado a las relaciones y busca su propio completarse, interés a un niño integrado en sí mismo y su relación con los demás y del contexto

Características del currículo personalizado/fundamentos

  • Filosófico: singularidad, relación, creativa, unificación, ser libre, comprensiva, capaz de amar
  • Sicológico: aporte de la sicología humanista
  • Opcional: cada comunidad educativa

Función de las BCEP

Orientar a educadores de parvulos

Nuevas incorporaciones realizadas a las BCEP

Actualización del conocimiento sobre el APP, desarrollo en esta etapa, aportes en el campo de la pedagogía del nivel, desafíos y oportunidades que genera el fortalecimiento de la institución

Énfasis para la actualización de las BCEP

  • Inclusión social
  • Diversidad
  • Interculturalidad
  • Enfoque de género
  • Formación ciudadana
  • Desarrollo sostenible

Requerimientos de las BCEP

  • Cambios culturales: promover desde el nacimiento para una educación de calidad oportuna y pertinente, cuyo currículum responda a la necesidad de propiciar una formación integral y favorecer aprendizajes relevantes y significativos
  • Educación como derecho social: armonizar los sentidos y oportunidades de aprendizajes
  • Trayectoria formativa: reconociendo que la base y solidez de su desarrollo y aprendizaje integral se construya en los primeros años de vida
  • Actualización: definir los objetivos de aprendizaje coherente y que conduzcan al logro de los objetivos generales establecidos en ella

Referentes para la actualización de las BCEP

  • Definición de nuevos marcos normativos: leyes, política nacional de niñez y adolescencia
  • Aportes derivados de diversos ámbitos: sedentarismo, sostenibilidad ambiental
  • Investigaciones neurociencias: plasticidad neuronal, primeros años como base formativa, neurociencias desde la emocionalidad

Entradas relacionadas: