IMPORTANCIA de las curvas de nivel

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 15,31 KB

Factores para el diseño de carreteras

A la hora de plantear el trazado de una determinada vía existen multitud de Factores que influyen, en mayor o menor medida, en la optimización del Mismo. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:
-Comodidad para la conducción que refleja la calidad que ofrece la vía por la Que circula. Depende de la velocidad permitida, las transiciones de curvas, la Existencia de demoras por tráfico lento, etc.

-Seguridad de la vía desde el punto de vista de trazado que se ve afectada por La visibilidad, la variación armónica del trazado, la sección transversal Adecuada, la evacuación de aguas, etc.
- Economía de la construcción y el mantenimiento determinada por el Volumen de movimiento de tierras, la construcción de obras de paso (puentes Y túneles), las características del terreno, etc.

-Impacto ambiental producido por la presencia de la carretera y por las obras Para su realización que puede alterar notablemente el paisaje, la creación de Barreras para el paso de animales, la alteración de los cursos de agua, etc.

PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Para poder cumplir las directrices básicas de diseño de toda carretera, el Proyectista debe valerse de una serie de parámetros cuantificables que Garanticen una adecuada calidad de trazado de la vía que se pretende Construir. De todos ellos destacan cuatro: la velocidad, la visibilidad, el Terreno y la armonía planta-alzado. 

El terreno

Una de las circunstancias que más influye en el coste de una carretera es la topografía existente en la zona donde se pretende construir dicha vía. El relieve se convierte así́ en una Condición límite del trazado, en cuanto que debe procurarse que el movimiento de tierras Sea el menor posible para no disparar los costes de construcción.
Otros aspectos a considerar son la condición geológica y geotécnica del terreno o el impacto Ambiental generado en las fases de construcción y explotación de la obra.

La Instrucción de Carreteras española clasifica el relieve según su la inclinación media de la Línea de máxima pendiente de la franja de terreno interceptada por la explanación de la Carretera, con arreglo a la siguiente tabla: 

Llano-Inclinación máxima menor o igual 5

ondulado-inclinacionm entre 5 y menor o igual que 15

accidentado-inclinación entre 15 y menor o igual que 25

muy accidentado inclinación mayor que 25

CURVAS DE TRANSICIÓN:

La finalidad de este tipo de alineaciones es servir de enlace entre las dos anteriores. Su Característica fundamental es la variación gradual de su curvatura a lo largo de su longitud, posibilitando de esta forma una transición suave entre alineaciones de Distinta dirección y/o curvatura.

La curva de transición surge debido a la necesidad de interponer un elemento que garantice una continuidad dinámica y geométrica entre los anteriores tipos de alineaciones:

- La continuidad dinámica apunta al hecho de que la aparición de la fuerza centrífuga Ocasionada al modificar la trayectoria se haga de manera gradual, de forma que el Conductor pueda efectuar una maniobra de giro suave –con velocidad angular Constante- para adecuarse a este cambio.

- La continuidad geométrica va ligada a la anterior, y se refiere a la inexistencia de discontinuidades o puntos angulosos entre los elementos geométricos de dos Alineaciones consecutivas, como puedan ser la curvatura o el peralte

Aparte de servir como enlace de otros tipos de alineaciones, la curva de transición se Constituye como una alineación más, pudiendo existir tramos de vía compuestos exclusivamente por este tipo de curvas.

espiral de Cornu. Su ecuación característica es la siguiente: R L = A
donde A es el parámetro de la clotoide -L es la longitud recorrida - R es el radio de curvatura correspondiente a dicha longitud

Pueden distinguirse los distintos tipos de elementos en alzado:

-Rampas: Tramos que poseen una inclinación positiva en el sentido de la marcha de los Vehículos. Dicho de otro modo, son aquellos tramos de vía que el vehículo recorre cuesta Arriba. En estas zonas se produce una reducción de la velocidad de los vehículos, Especialmente grave en la categoría de los pesados.

-Pendientes: Al contrario que los anteriores, son tramos de calzada de inclinación Negativa en el sentido de la marcha. Este aspecto favorece un aumento de la velocidad De circulación de los vehículos.

-Acuerdos: Tramos de inclinación variable, empleados para efectuar una transición Suave entre dos rasantes consecutivas. Generalmente suele emplearse la parábola como Forma geométrica de acuerdo, por lo que se les da el nombre de acuerdos parabólicos.

Elementos geométricos

En todo acuerdo vertical pueden distinguirse los siguientes elementos:
-
Parámetro (KV): Se define como el radio necesario para efectuar una transición progresiva de la inclinación a lo largo de una longitud determinada. Para grandes valores coincide con el radio del círculo osculador en el vértice de la curva.
El signo de KV es negativo en el caso de que el acuerdo sea convexo ( ∩) y positivo para Acuerdos cóncavos ().
-Ángulo de giro (θ): Diferencia algebraica (con signo) entre las inclinaciones de la Rasante de salida (iS) y de entrada (iE).
-
Vértice (V): Punto de corte de las rasantes a acordar. Teóricamente se considera como el punto medio entre las tangentes de entrada (E) y de salida (S) del acuerdo vertical. -Tangente (T): Distancia horizontal existente entre el vértice y cada uno de los puntos de entrada y salida.
-
Flecha (d): Diferencia de cota entre el vértice (V) y su vertical en el acuerdo. 

ntersecciones y Enlaces 1

Las zonas de confluencia entre una o varias vías constituyen puntos Críticos y singulares en la red viaria, ya que por ellas deben pasar Vehículos que llevan distintas direcciones, originándose puntos de Conflicto entre sus trayectorias. Básicamente existen dos formas de Resolver este problema, diferenciadas en el encuentro o no de dichas Vías en el mismo plano: son las intersecciones y los enlaces.

-En las intersecciones, todas las vías, llamadas ramales de dicha Intersección, se cruzan a nivel. Se clasifican tanto por el número de Ramales que concurren, como por su forma; así́ existen intersecciones De tres ramales en T o en Y, y de cuatro ramales en cruz y en X. Mención aparte merecen las famosas glorietas o intersecciones Giratorias que, si bien son una solución adecuada para la regulación del Tráfico, su mal uso o su abuso pueden producir efectos totalmente Contrarios a los buscados.

Los enlaces, sin embargo, se basan en el cruce a desnivel de las vías; De esta forma, los vehículos pueden circular por la vía o cambiar de Dirección sin molestar ni ser molestados apenas por el resto del flujo Vial. Para permitir este trasiego de vehículos entre dos vías distintas, es Necesario proyectar ramales de enlace, tramos que enlazan ambas Carreteras salvando el desnivel existente entre ambas. Estos ramales Adoptan disposiciones muy diversas, dando lugar a diversos tipos de Enlace: en trompeta, en trébol o en diamante.

En algunas intersecciones y enlaces existen tramos de trenzado, en Cuyo extremo inicial se presenta una convergencia de dos o más Corrientes de tráfico, mientras que en su extremo final existe una Divergencia de las mismas. Esta situación obliga a los vehículos Entrantes a entrecruzar sus trayectorias con los salientes.

INTERSECCIONES

En función de la intensidad de tráfico y por tanto, de la capacidad que se pretenda conseguir, se distinguen dos tipos principales de intersecciones: canalizadas y sin Canalizar. Las primeras, debido a la delimitación de las trayectorias conseguida Mediante isletas, lágrimas y dispositivos similares, tienen mayor capacidad que las segundas.

ENLACES

Los enlaces son conexiones entre diferentes vías a distinto nivel. Comparativamente, Presentan una mayor fluidez que las intersecciones, aunque su implantación implica En general costes más elevados.
Para materializar este tipo de soluciones, es imprescindible la construcción de Estructuras auxiliares que permitan el paso a desnivel de las distintas vías. Las más
empleadas son los puentes y viaductos, aunque pueden emplearse túneles o pasos subterráneos en determinadas circunstancias.

Un enlace no elimina todos los cruces a nivel entre los distintos movimientos de los vehículos; uno de los aspectos más importantes a considerar en su proyecto es Precisamente qué cruces se realizarán a nivel y cuáles no.

Ramales de enlace

Se denomina ramal de enlace a cada uno de los tramos que interconexionan dos vías, Conduciendo los movimientos de los vehículos entre ambas. En función de cómo se Produce dicho enlace, se distinguen tres tipos de ramales:
-Directo: Es el ramal que realiza la conexión directa entre dos vías, sin cruzarse con Ninguna otra ni utilizar estructuras de paso auxiliares. Se distingue entre ramal directo a izquierdas facilitan el giro a la izquierda- y a derechas. Los giros a la Derecha son siempre directos.

-Semidirecto: En dicho ramal, el tráfico que efectúa el giro a la izquierda se desvía Con anterioridad a la derecha, incorporándose a la otra vía situada a distinto nivel. -Lazo o loop: Ramal en el que siempre se circula a derechas, atravesando Primeramente la estructura por su parte inferior, para posteriormente desviarse a la Derecha para incorporarse a la otra vía.

Entradas relacionadas: