La Importancia de la Diversidad de Pensamiento para el Progreso Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La Importancia de la Diversidad de Pensamiento
Puede suceder que las opiniones distintas tengan parte de verdad, y entonces se puede encontrar un equilibrio entre ambas. Para que esto pase, hay que tener como base la escucha y la tolerancia, el respeto (nadie nace obtuso; si lo es, es porque le faltó educación en estos casos).
Si toda la multitud piensa igual salvo una persona, es tan importante que la multitud exprese su postura como que lo haga esta persona. Hay que favorecer las opiniones opuestas y publicarlas con el objetivo de llegar a los miembros de la sociedad. Tienen que expresarse y publicarse mediante medios de comunicación, en los cuales hay que tener en cuenta los intereses que hay detrás de estos.
Cuanto más conocimiento se tiene de un tema, más se conoce para decidir, y la libertad de elección debe ser proporcionada por la sociedad.
Una libertad debe fundamentarse; si no, es inválida. Las personas, para argumentar, necesitan información. Pero es difícil acceder a la información por varias razones:
- Falta de educación en el hábito de buscar información.
- No toda la sociedad accede fácilmente al lenguaje especializado.
- Que la información está sesgada o manipulada.
No alcanza con confrontar las opiniones; hay que hacerlas públicas.
Consecuencias de la Represión del Pensamiento
La represión del libre pensamiento lleva a que pasen cosas caóticas para la sociedad, como por ejemplo la opresión de la Iglesia Católica, como pasaba en la Edad Media con las persecuciones de herejes, o la dictadura en la cual se torturaba a los que pensaban distinto. En estos casos, no se confrontan los problemas de fondo, solo se quedan con lo típico. Por ejemplo, Sócrates o Darwin, cuyos conocimientos eran rechazados, eran hombres adelantados a su época.
Cuando se reprime a una sola opinión, no se escucha; se retrasa la evolución del conocimiento humano.
Existe la idea de que quien piensa distinto daña a la sociedad, pero Mill plantea que son precisamente ellos quienes la hacen avanzar.
El Rol del Estado y la Sociedad
El Estado debe promocionar y promover las distintas opiniones. Puede hacerlo fomentando la diversidad de pensamientos, planteando plebiscitos, generando debates o impulsando proyectos en los centros comunales.
La individualidad es un pilar de la libertad. La diversidad nos lleva al progreso, mientras que la uniformidad nos conduce al estancamiento.
Si cada persona desarrolla su individualidad, vive más feliz, más cómoda y beneficia el desarrollo social. Si los individuos están bien, la sociedad estará bien.
En una sociedad en la que se promueve la libertad, aparecen los genios que, con una mirada distinta, impulsan el cuestionamiento de la sociedad.
Sin embargo, las sociedades tienden a mantener un estándar de conducta. Quienes no lo respetan son vistos como extravagantes, son excluidos y se les ve como una amenaza. Esto lleva a que la sociedad quede estancada, convirtiéndose en una sociedad mediocre que no da lugar a la libertad de pensamiento y de expresión. Todos se convierten en una masa homogénea en la que no se critica a la sociedad, asumiendo que esta nunca se equivoca.
El Valor de la Individualidad y la Educación
A medida que se desarrollan las individualidades, la persona va adquiriendo un valor para sí misma y para la sociedad. Esto significa que puede expresar sus propios pensamientos. Nos hace conscientes de lo que nos hace distintos.
La educación tiene gran importancia en esto, ya que educar en el pensamiento crítico permite que se desarrollen las individualidades.
“La individualidad, entendida como la conciencia de las propias diferencias, de las propias fuerzas, energías, impulsos y deseos, además de inteligencia y opiniones, permite a las personas ser personas y a las sociedades, nutrirse de las personas. No obstante, asumir que la individualidad es imprescindible y que, por tanto, los individuos deben ser libres de elegir su conducta, no resta que la sociedad deba ejercer su control e imponer limitaciones, cuando las conductas individuales generan perjuicios para los demás.”