La Importancia de Enseñar el Tiempo Histórico en la Educación Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

¿POR QUÉ ENSEÑAR EL TIEMPO HISTÓRICO?

1. MOTIVOS CURRICULARES

La enseñanza del Tiempo Histórico es un requisito que se hace explícito en el Currículo oficial de Educación Primaria. Se puede encontrar en los contenidos de los tres ciclos de primaria, donde el alumno va a estudiar cuestiones como la utilización de las nociones básicas de tiempo, unidades de medida, evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana y factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.

2. MOTIVOS DISCIPLINARES

Parece obvio que para que exista coherencia entre la Historia que construyen hoy en día los historiadores y la Historia que se enseña en los colegios, es necesario incorporar innovaciones aportadas por la escuela de Annales.

3. MOTIVOS SOCIO-CULTURALES

Nuestra sociedad se caracteriza por la aceleración del ritmo de los cambios sociales, económicos, tecnológicos… La sensación es la de un ritmo frenético en el cambio que acrecienta la impaciencia del niño, su necesidad de inmediatez: quieren algo y lo quieren –lo exigen- ya. Otro concepto importante es el de la obsolescencia: por ejemplo, un teléfono móvil de última generación en menos de seis meses ya es mejorado. Esto provoca una especie de dictadura del presente, y en los niños –y no sólo niños- una falta de perspectiva temporal que les permita entender lo que ocurre, que hay acontecimientos que forman parte de una tendencia de más larga duración, que hay otros puntuales que quizás no sean tan importantes… En definitiva, la aceleración de los cambios hace que sea más difícil entender el presente, y en consecuencia, la incapacidad de proyectar un futuro.

La historia, por medio de un buen tratamiento del tiempo histórico, puede contribuir a que los niños comprendan mejor el pasado, controlen y organicen mejor su tiempo presente, y sean capaces de proyectar el futuro con una perspectiva amplia.

4. MOTIVOS EDUCATIVOS

Las operaciones de organización temporal que realizamos los adultos se pueden dividir en TRES NIVELES de dificultad, donde se combinan aspectos diferentes del TIEMPO CRONOLÓGICO y del TIEMPO HISTÓRICO.

  • En el primer nivel se sitúan las operaciones de localización temporal, como son la DATACIÓN, SUCESIÓN y SIMULTANEIDAD.
  • En el segundo nivel encontramos operaciones más complejas, donde se mezclan conceptos del Tiempo Cronológico y del Tiempo Histórico. Se trata de la DIFERENCIACIÓN DE RITMOS de evolución histórica, la INDIVIDUALIZACIÓN DE PERIODOS y el RECONOCIMIENTO DE DURACIONES.
  • En el tercer nivel aparecen las operaciones más complejas como las EXPLICACIONES DE LARGA DURACIÓN donde se enfaticen las relaciones de CAUSALIDAD, el ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS económicas y sociales, la REALIZACIÓN DE PERIODIZACIONES con criterios económico/sociales, la INDIVIDUALIZACIÓN DE CICLOS, y la IDENTIFICACIÓN DE COYUNTURAS importantes.

En su adaptación a la docencia, se podría asignar los dos primeros niveles a objetivos de aprendizaje deseables para la Educación Primaria, mientras el tercer nivel supondría operaciones propias de la capacitación temporal de la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato.

Entradas relacionadas: