Importancia de la Evaluación en Políticas Públicas: Claves para el Éxito
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Evaluación Simultánea y Posterior
(Lahera)
La evaluación es un ejercicio de estimación que puede ser hecho en forma previa, coetánea (contemporáneo, al mismo tiempo) o posterior a la realización de la inversión o la implementación de una política. Este es referido a aspectos importantes de una política y su valor, orientada a que sus conclusiones puedan ser confiables y utilizadas por los usuarios.
La orientación natural de las políticas públicas es hacia resultados; no habrá orientación a resultados sin evaluación, es decir, la gestión de resultados debe ser sujeta a una evaluación. Esta parte del ciclo analítico de las políticas públicas corresponde al juicio sobre los resultados de estas. Si bien su papel es el de mejorar la información y reducir la incertidumbre, incluso las evaluaciones basadas en métodos rigurosos se basan en juicios de sus autores. Es por esto que las organizaciones necesitan un aprendizaje continuo y retroalimentación sobre resultados. La organización debería corresponder a las necesidades y prioridades en las áreas de la política.
Necesidad de Evaluación de las Políticas Públicas
Objetivos:
Estos deben evaluarse ya que:
- Lo que puede medirse, se hace.
- Si no se miden los resultados, estos no pueden diferenciarse de los fracasos.
- Si los éxitos no son visibles, no pueden premiarse.
- Si los éxitos no pueden premiarse, probablemente se esté premiando los fracasos.
- Si los éxitos no son visibles, no se puede aprender de ellos.
- Si no se reconocen los fracasos, no se pueden corregir.
- Si se puede mostrar resultados, es posible obtener apoyo público.
Sus objetivos principales son: mejorar los procesos de toma de decisiones, asignación de recursos y la accountability.
La evaluación permite establecer una base común de análisis, a partir de la cual mantenerse, modificarse o terminarse las políticas públicas en aplicación; este también contribuye a mejorar la asignación de recursos públicos.
Una evaluación ex post permite realizar un diagnóstico certero de los resultados de las políticas. Por otra parte, cualquier iniciativa de reforma (modificación) se basa en algún tipo de evaluación; el tema aquí es hacerla transparente y que pueda discutirse sobre ella. Por último, una evaluación precisa facilita el otorgamiento de incentivos o la delegación de autonomía.
Usuarios de la Evaluación
Los usuarios de la evaluación son los diseñadores de políticas, la Dirección de Presupuesto, los auditores, los gerentes de políticas o programas y el correspondiente personal, los usuarios de servicio, etc., es decir, todo aquel que participe del proceso de evaluación. Los stakeholders son las personas u organizaciones que tienen interés en la política o programa que se evalúa y en sus conclusiones; estos y los usuarios a menudo son los mismos. Además, una demanda debe ser generada, especificada y articulada por stakeholders internos y externos, ya que la evaluación sin apropiación de estos es improbable que tenga efecto.
Evaluación y Auditoría
Estas dos son funciones con distintos orígenes históricos y realizadas por instituciones diferentes. La auditoría ha extendido su rango hacia temas referidos al desempeño.