Importancia del Feedback en el Aprendizaje Motor

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

2. En función de la vía de obtención del FB: (¿cómo lo recibe el alumno?). Según Ruiz (1997) el FB puede ser intrínseco ('información de su propio movimiento') o extrínseco ('información externa al alumno'). El docente debe ofrecer FB extrínseco a los alumnos y ayudarles a interpretar su FB intrínseco. Se propone ver estos dos primeros tipos de FB en el ejemplo propuesto con anterioridad sobre el bloqueo de voleibol, tras la ejecución el alumno obtendrá información por sí mismo (FB intrínseco) o facilitada por el profesor o compañero (FB extrínseco) y su mecanismo de control se la proporcionará a los mecanismos para corregir o perfeccionar su próximo bloqueo.

Según el momento de aportación

¿Cuándo se ofrecen FB al alumno? Puede ser de dos tipos: FB terminal o FB retrasado. El tiempo para presentar el FB tras la ejecución tiene que ser el adecuado, dependiendo la estrategia planteada. En general, si se pretende favorecer la utilización del FB intrínseco es recomendable suministrar FB retrasado y si se pretende favorecer la utilización del FB extrínseco, se aportará FB terminal.

Según la frecuencia de administración

¿Cuántos FB se suministran al alumno? Igualmente, el FB puede ser de dos tipos: separado o acumulado. El FB separado se proporciona cuando el alumno lo solicita, mostrando un nivel algo mayor de ejecución, pero sobre todo un gran nivel de retención, dotándole de una mayor autonomía. Por otro lado, el FB acumulado tiene como consecuencia la mejora de la ejecución tras ensayo, pero el alumno para a ser dependiente de este, disminuyendo además su retención de aprendizaje.

Según el formato del FB

¿Cómo se le facilitó el FB al alumno? En general el FB puede ser en formato verbal o no verbal (por ejemplo, analizando un vídeo de su ejecución). Por otro lado, analizando la tesis doctoral de Vergara (2007) encontramos varias modalidades atendiendo a varios criterios, como son:

  • Según la intencionalidad (Harrington, 1974). El FB puede ser:
    • Descriptivo (el profesor describe la ejecución realizada)
    • Evaluativo (se califica la ejecución)
    • Comparativo (se compara la última ejecución con respecto a las anteriores)
    • Explicativo (se proporciona una breve explicación acerca de algún aspecto de la ejecución)
    • Prescriptivo (se da una información directa al alumno de qué es lo que tiene que hacer para superar errores de la ejecución)
    • Afectivo (muestra al alumno su aprobación o desaprobación por el resultado de su ejecución)
    • Interrogativo (propone cuestiones al alumno para que recapacite)
  • Según carácter (Pierón, 1988). El FB puede ser positivo (apoya la ejecución del alumno), negativo (la recrimina) o neutro (aporta información sin apoyar ni recriminar).
  • Según especificidad (Delgado, 1991). El FB puede ser específico, si es referido a un aspecto en concreto de la ejecución del discente o no específico, si es referido a la ejecución en su globalidad. Además, el específico o no específico, puede ser suministrado a toda la clase o suministrado a un alumno en concreto, incidiendo en este último.
El valor del Feedback en el Aprendizaje Motor

El FB es la variable más importante y poderosa implicada en el aprendizaje y la ejecución motriz (en Ruiz, 1997). Y es que el control y gestión del FB es una de las maneras más efectivas de influir en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y en las progresiones de enseñanza-aprendizaje. Considerando a Díaz Lucea (1999) la progresión de enseñanza - aprendizaje se entiende como el conjunto de tareas que se presentan ordenadas, de menor a mayor dificultad, para favorecer el proceso de adquisición de una determinada habilidad motriz. La importancia del FB viene dada por las siguientes características y efectos según (Lawther (1978) y Magill 1993):

  1. Informa al discente de su actuación. Dirige al sujeto hacia una respuesta correcta, informándole de su ejecución y de la dirección que debe tomar.
  2. Economiza el tiempo y esfuerzo al centrarse directamente en las claves de eficacia.
  3. Orienta la atención hacia aquello más importante.
  4. Favorece la autoobservación y con ella la concentración en el proceso.
  5. Permite al alumno conocerse a sí mismo.
  6. Cuando se administra información, el sujeto está más motivado e interesado.
  7. Mejora la comunicación y relaciones sociales profesor-alumno.
  8. Incremento competencia motriz

Entradas relacionadas: