Importancia de la Lingüística del Corpus en la Lingüística Clínica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
¿Por qué es necesario cultivar la lingüística del corpus en la lingüística clínica? Esto obliga a acumular muestras de producciones verbales y exige transitar por los materiales recogidos, observando singularidades reiteradas y rasgos sistemáticos. Esto hará que se cumplan las expectativas de efectividad comunicativa aceptable.
Dimensiones clave en la aproximación lingüística
Indica las 3 dimensiones clave en la aproximación lingüística cuando se trata de acometer su valor interaccional y comunicativo:
- Perspectiva pragmática: Solo en el contexto y comprobando los indicadores que actúan en los intercambios se hace posible el hallazgo y la comprobación de los valores comunicativos en las producciones.
- Lenguaje peculiar oral: El conjunto de las técnicas disponibles deriva de las propiedades de un canon de lengua-producto según el molde escrito.
- Evaluación lingüística de las situaciones disfuncionales y deficitarias.
Razones para el predominio de baterías de evaluación del lenguaje disfuncional
Indica 3 razones por las cuales predominan las baterías para evaluar el lenguaje disfuncional que se asienta sobre la visión integral de las producciones verbales:
- El acento puesto en el papel de los interlocutores y los estímulos para la interacción.
- Importancia del entorno como fuente promotora de riqueza y variación verbal.
- Por la función del propósito comunicativo y las intenciones; es decir, el hablante es un emisor que compone un mensaje porque previamente comprende lo que con intenciones quiere decir.
Tradición lingüística y su importancia en la investigación clínica
¿Qué tradición lingüística ha dado importancia a cultivar la investigación en la lingüística clínica? La británica.
¿Qué obra publicó David Crystal en 1987 y qué trascendencia tiene para el logopeda? Clinical Linguistics. Define su quehacer y cometido en el ámbito de las aplicaciones de la lingüística.
¿A qué se dedica la lingüística clínica y qué relevancia tiene para la logopedia? Desarrolla técnicas de detección y evaluación para estimar los déficits, delineando pautas para extraer información relevante en situaciones de disfunción y propone cauces para tratar y paliar las anomalías.
Apartados, fases e hitos de la orientación de la exploración lingüística en fases tempranas
Etapa gramatical:
- Desarrollo fonético-fonológico:
- Etapa inicial (<3 años)
- Etapa de avance (>3 años): alta estabilidad de elementos vocálicos, presencia de singularidades en las series vibrante y fricativa, alta influencia de las características ligadas a la unidad sílaba.
- Desarrollo constitucional:
- Etapa predicativa (inicio 2 años): uso de un grupo reducido de elementos verbales, escasa variación morfológica, empleo de verbos altamente significativos, apariencia telegráfica de construcciones iniciales.
- Etapa de combinatoria (<3 años): ampliación de verbos utilizados (tipología y frecuencia), construcciones transitivas y construcciones con el verbo ser.
- Etapa de concordancia (>3 años): diversidad de elementos verbales, incremento de variación morfológica, desaparece la apariencia telegráfica, diversidad de elementos en la construcción.
Exploración de interacción y complejidad discursiva
- Etapa interaccional (1 y 2 años): acciones e intenciones comunicativas, turnos cortos de palabra, yuxtaposición, uso de marcador con función interaccional para indexicalizar alternancia de turnos (y).
- Etapa pragmática (2-3 años): acciones e intenciones comunicativas, se incrementa el uso de turnos iniciativos, uso de más marcadores (y, porque, después, pero, entonces).
- Etapa ideativa (3-4 años): uso de marcadores interaccionales y de conectores entre proposiciones (relación gramatical e ideativa).