La importancia de las matemáticas para Descartes y su influencia en la filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
La importancia de las matemáticas para Descartes
Además de filósofo, Descartes fue matemático y científico, el cual admiraba las matemáticas capaces de ofrecer conocimientos seguros y exactos. Según Descartes, la precisión de las matemáticas contrasta con las incertidumbres que caracterizan el pensamiento filosófico, puesto que los grandes pensadores son incapaces de ponerse de acuerdo porque disputan continuamente sobre los grandes temas de la filosofía.
Los ámbitos donde se aplica la duda cartesiana
Para empezar, no podemos aceptar ningún conocimiento basado en el testimonio de los sentidos, puesto que a menudo nos engañan. Tampoco deberíamos fiarnos del mundo que nos rodea, ya que parece ser realidad cuando soñamos. También parece ser real y no lo es. No podemos estar seguros de cuál es la auténtica realidad porque es imposible distinguir entre sueño y vigilia. Ni siquiera podemos fiarnos de los razonamientos, ya que a menudo cometemos errores razonando.
La distinción de ideas que hace Descartes
Descartes llama ideas a los contenidos mentales que ocupan su conciencia y las divide en tres grupos:
- ideas adventicias: Son las representaciones mentales creadas a partir de lo que los sentidos perciben del mundo exterior.
- ideas facticias: Son las que la mente ha elaborado por sí misma.
- ideas innatas: Se encuentran en el interior desde el nacimiento y pueden captarse mediante la intuición.
Las pruebas de la existencia de Dios aportadas por Descartes
Descartes aporta tres pruebas para afirmar la existencia de Dios:
- Partiendo de la idea innata que todos tenemos de un ser infinito.
- Como ser todopoderoso que nos ha creado, ya que los padres han creado el cuerpo. Y uno mismo no se podría haber creado ya que tendría mayores perfecciones.
- El argumento ontológico de Anselmo de Canterbury y en la Edad Media, no hay ser más grande que Dios que tenga existencia real.
Las cuatro reglas del método cartesiano
1) Evidencia: la búsqueda de la verdad desde empezar por un punto de partida firme y seguro: la base de nuestros saberes debe estar formada por verdades evidentes claras y distintas.
2) Análisis: consiste en dividir la cuestión en partes más sencillas para estudiarlas de forma individual.
3) Síntesis: se recomponen todas las partes del paso anterior para responder a la cuestión completa.
4) Repaso:
- Enumerar los pasos para comprobar que no nos hemos saltado ninguno.
- Revisar para comprobar que no nos hemos equivocado en ningún momento.