Importancia de la mediación en la comunicación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El orden sintáctico de las conexiones morfológicas y funcionales entre los términos de un sistema aparecen en el discurso.

El orden semántico es el orden en virtud del cual se organizan las representaciones, conforme a taxonomías y modos de categorización que hacen de una cultura un sistema cognitivo particular (esquemas de pensamiento en los que se integra la experiencia social).

El orden pragmático es aquel por el cual los actos semióticos adquieren un sentido social, práctico, apareciendo como relevantes en términos de interacción socioafectiva y en relación a un contexto. Martín-Barbero (2002) sostiene que al mediar la producción de los imaginarios que integran la experiencia de los ciudadanos, la información es constitutiva del espacio de lo público y fuente de los recursos sociales de sentido.

Así, un objeto central de los estudios sobre la comunicación se encuentra en las mediaciones e interconexiones por las que los productos de las industrias de la comunicación y la cultura proporcionan las matrices de la organización (y de la des- y re- organización) de la experiencia social, de las identidades y las subjetividades. Nos hace comprender la información como experiencia que construye en cada ámbito un espacio-tiempo particular, nos da acceso a ciertas emociones y afectando a los lenguajes y sistemas de sentido de los participantes, contribuye a la formación de sus marcos emocionales, cognitivos y valorativos de su subjetividad.

Los profesionales de la comunicación son producto de procesos de mediación cultural. Como artífices de la cultura de masas colaboran en su construcción (mantenimiento, transformación). Los sujetos tenemos la capacidad de intervenir. Por estos motivos de Teoría de la información se inscribe en las perspectivas que sostienen que los medios tengan efectos cognitivos a largo plazo:

  • Los medios tienen efectos sobre las estructuras de la percepción, los sistemas de creencias, los bagajes de conocimientos o los sentimientos individuales y colectivos. Efectos no siempre fácilmente detectables por métodos experimentales y que exigen técnicas cualitativas.
  • Los medios contribuyen a estructurar la imagen de la realidad social a largo plazo, a organizar nuevos elementos de dichas imágenes, a formas nuevas opiniones y creencias. Establecen las condiciones de nuestra experiencia del mundo más allá de las esferas de interacciones en las que vivimos.
  • Los medios tienen una influencia acumulativa que contribuye a la formación de “climas de opinión” o incide en las estructuras de las creencias, las ideologías, las pautas culturales, la estructuración del espacio y el tiempo sociales o las formas institucionales.

Los medios actúan en una mediación conjunta, podría decir que la mediación es el lugar desde el cual la gente le da sentido a sus pensamientos. Es importante saber que cultura no es lo mismo que mediación.

Entradas relacionadas: