Importancia de la meteorización en la formación de yacimientos minerales en Venezuela
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
1.Geografía: ciencia encargada del espacio geográfico, termino complejo caracterizado por:medios físicos, medio humanizados, localizable, representable, singular pero homogéneo con otros, se forma a través de la relación hombre-medio, se puede describir a diferentes escalas y se materializa en el paisaje. El paisaje: se puede explicar o representar a través de: cartografía: ciencia encargada de la elaboración de los mapas. Mapa: representación de la superficie estética de la tierra sobre un plano a diferente escala. Escala: relación existente entre el mapa y la real. Fuentes directas: trabajo de campo, encuestas, entrevistas. Tipos de unidades morfoestructurales: zócalos: antiguas cordilleras paleozoicas formadas en la era primaria que han quedado formando actualmente llanuras o mesetas, los materiales primarios son rocas sileceas, las mas importantes son granito, pizarra y cuarcita. Son rocas muy rígidas y se fracturan y se localizan en la mitad occiedental de la meseta. Macizos antiguos: sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogenicos alpinos, presentan cumbres suaves y redondeadas, las podemos localizar en el sistema central, montes de Toledo, macizo galaico y parte occidental de la cordillera cantábrica. Cordilleras de plegamiento: son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales básicamente calizos, podemos distinguir dos tipos: intermedias: plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos como en el sistema ibérico. Alpinas: formada por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas como en los pirineos y sistema bético. Cuencas sedimentarias: son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenada con sedimentos como arcilla, caliza y areniscas. Diferenciamos dos tipos: Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del duero, tajo y guadiana. Prealpinas: se sitúan junto a las cordilleras, depresiones del ebro y guadalquivir. Los suelos: son una formación natural resultado de la combinación de materia mineral y orgánica, aire y agua en una zona de contacto entre la litosfera, la biosfera y la atmósfera, esta en constante evolución y hace posible la natural permitiendo el desarrollo de actividades esconomicas. Endafologia: parte de la geografía que se encarga del estudio del suelo. Factores condicionantes en la formación de los suelos: Litología: marca parámetros del suelo como la permeabilidad, aridez.. Hay distintos tipos de suelo como el silíceo, los calizos y los arcillosos. Clima: a través de sus elementos modifica los suelos, las altas precipitaciones y temperaturas favorecen la meteorización química, si las precipitaciones son muy elevadas favorece la lixiviación. Topografía: marca el espesor, a mayor pendiente menor espesor y peor calidad del suelo. Orientación: condiciona la humedad. Los seres vivos: proporcionan la materia orgánica a los suelos. La vegetación retiene la erosión, remueve los suelos con sus raíces y modifica su aridez y los microorganismos descomponen los restos veegetales y animales y favorecen la formación de humus. Tiempo: es un factor fundamental ya que los suelos tardan siglos en poder formarse, los suelos jóvenes son de escaso espesor y pobres en cambio los evolucionados han tenido mas tiempo para desarrollarse. El perfil del suelo: los suelos están constituidos por horizontales según sus características físicas, químicas y biológicas. En profundidad encontramos los horizontes D donde aparezca la roca sin erosionar y C donde la roca madre se encuentra alterada por cambios de temperatura, humedad... En superficie encontramos el horizonte A que se divide en A0 formado por hojarasca, A1, formado por humus, A2, marcado por la lixiviación. Entre ambos nos encontramos el horizonte B que es un horizonte de transición entre los anteriores, con una mezcla de partículas orgánicas lixiviadas desde el horizonte A y partículas minerales meteorizadas del horizonte C.