Importancia de los minerales en el organismo humano

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Teoría de la generación espontánea Experimento de Louis Pasteur

En 1861 el científico francés realizó una serie de experimentos. Entre ellos El del matraz de cuello de cisne que contiene un líquido putrescible que se hace hervir. Pero este líquido, a pesar de estar en permanente comunicación con el aire normal, no se enturbia.

Componentes inorgánicos (Minerales)

El SODIO (Na) Es un mineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro sódico, (ClNa).

Cuando los riñones, no pueden eliminarlo, el exceso puede producir hipertensión arterial.

Funciones del sodio

Regulación de la Presión arterial y el volumen sanguíneo.

  • Funcionamiento de músculos y nervios.
  • Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
  • Interviene en la contracción muscular
  • Participa en la transmisión nerviosa.

El POTASIO (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo y participa en la contracción del músculo cardíaco.

Deficiencia de Potasio

  • Debilidad muscular.
  • Taquicardias.
  • Nivel bajo de la tensión arterial (hipotensión arterial).
  • Sed.
  • Falta de apetito.
  • Trastornos neuromusculares.
  • Vómitos, malestar.
  • Calambres

El yodo (I) es un micronutriente muy importante, ya que es fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del organismo

Deficiencia de Yodo

  • Bocio: aumento de la glándula tiroides, situada en el cuello, provocando desajustes en las hormonas tiroideas.
  • Cretinismo en niños (una deficiencia congénita que provoca retraso físico y mental).
  • Para poder evitar estas patologías es necesario que la cantidad de yodo ingerido sea la adecuada en mujeres embarazadas y niños.

Células procariotas

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.

Células eucariotas

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen un modelo de organización más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelos celulares. Así tenemos dos tipos de células eucariotas:

Célula vegetal: Tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento).

Célula Animal: No tiene una pared celular en el exterior de la célula, Son heterótrofas porque son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de otros seres vivos. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis).

Entradas relacionadas: