La importancia de la oratoria en la Roma antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

ORATORIA:

En el mundo romano, quien dominaba los resortes del lenguaje, quien se expresaba con precisión, claridad y belleza a un tiempo, tenía prácticamente garantizado el triunfo en el Senado, en el Foro, en los tribunales e incluso en el campo de batalla arengando en el ejército. El romano será un decidido partidario de los estudios de retórica, consciente del poder y del valor de la oratoria. El ejercicio de la oratoria va ligado a la libertad de expresión; así, cuanto mayores sean las libertades públicas y la democracia, mayores serán las posibilidades del género. Por lo tanto, la oratoria romana florecerá en tiempos republicanos e irá declinando en época imperial, cuando su ámbito de aplicación se reducirá a las escuelas de retórica y para personajes cultivados, generalmente para las clases altas de la sociedad. Aún con esto, la oratoria estuvo constante en casi todos los tiempos. El punto de inflexión para la oratoria es Cicerón, que marcará un antes y un después.

ORATORIA PRECICERONIANA:

Los datos que tenemos de la oratoria anterior a Cicerón proceden de su diálogo Brutus, que trata la historia de la oratoria romana. Las primeras manifestaciones de oratoria no escritas aparecen en Laudationes fúnebres, que son discursos con motivo de los funerales de una persona ilustre, pronunciados por uno de los allegados familiares, realzando sus actitudes positivas. En el siglo II a.C., la oratoria romana se consolida porque los contactos con Grecia son más frecuentes. Autores importantes fueron Marco Poncio Matán o Escorpión Emiliano.

ORATORIA CICERONIANA:

La época en la que vive Cicerón es especialmente propicia para el ejercicio del discurso, la república está en un momento intenso, las tensiones entre partidos son máximas y se censura a los políticos. La poesía también evoluciona y conoce unos niveles no logrados con anterioridad. Autores colindantes a Cicerón son Licinio Calvo o el mismísimo Julio César. El autor más importante del período es Q. Hortensio, con el que Cicerón pleiteó y colaboró. Cicerón apreciaba su composición ampulosa y con frecuencia excesivamente barroca y fluida. Cicerón fue un claro defensor de la república, por lo que estaba en contra del triunfo de César, en quien adivinaba tendencias dictatoriales e imperialistas. Posteriormente arremetió contra Marco Antonio.

Entradas relacionadas: