Importancia de la percepción en la enseñanza de geografía
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
1. Percepción directa al principio así que los niños tienen que ver, oír la geografía, tocar, por ejemplo las rocas. Percepción indirecta a través de fotos, videos...
2. La escala
Se centra en la escala como proceso de dificultad o abstracción espacial.
El alumno tiene que entender que un mismo fenómeno se puede dar a escala local, regional, nacional, continental y mundial.
3. La distribución
3.1 La distribución entendida como el reparto de los fenómenos sobre un espacio físico.
3.2 La distribución implica conceptos relativos, como densidad de población.
3.3 La distribución nos marca la tipología de los espacios.
4. Localización
La localización con carácter absoluto de un punto son las coordenadas altitud, latitud y longitud. Se mide en grados, segundos y metros.
5. Distancia
Absoluta:
Es importante en un mundo que está condicionado para los transportes.
Relativa:
3 tipos:
- Distancia en tiempo
- Distancia en coste económico
- Distancia Mental o distancia psicológica
6. Interacción entre medio físico y acción antrópica, del ser humano
En clase el maestro debe hacer entender el espacio geográfico como un sistema donde intervienen muchos factores: naturales bióticos y naturales abióticos y factores humanos.
7. Evolución y tiempo histórico.
Se trata de la dimensión temporal aplicada al espacio. El espacio geográfico está en constante evolución.
8. Complejidad del territorio
Es complejo porque se dan muchos factores en diferentes momentos que afectan a la estructura del territorio que se quiebran y jerarquizan. Siempre hay un espacio que domina sobre el otro.
9. Secuenciación de contenidos.
10. Conceptualización
- Conceptos perceptivos: cosas que puede ver.
- Conceptualización por abstracción: no se puede ver.
- Conceptos definidos por generalización: cambio climático; tectónica de placas.
Enfoque técnico: merece la pena innovar para conseguir una mejora de la eficacia docente, una mejora del aprendizaje pero también un mayor control del docente para tener el control de la actividad de su enseñanza. Enfoque práctico Tiene relación con la investigación-acción y con la reflexión de la práctica docente. Enfoque crítico Merece la pena innovar, es esencial, porque la educación es un proceso de cambio social colectivo, puesto que no se enseña a nadie de manera individual, sino que la escuela enseña en valores.
Corrientes geográficas:
Regional: Conceptos como región, país (paisaje), medio de vida. Es una escuela que hace incidencia en la observación y descripción como medio de trabajo.
Cuantitativa: La geografía cuantitativa: es sobre todo la geografía que estudia las matemáticas, los núcleos según cuanta gente habita, las metrópolis.
Radical: La geografía radical que trabaja conceptos como la justicia socioespacial, donde cobra importancia el concepto de espacio social, de segregación.
Percepción: Mapas mentales de los lugares como de nuestra ciudad. Espacio subjetivo.
Teoría General de Sistemas: el espacio es un sistema de subsistemas, un conjunto de subconjuntos. El espacio es donde interactúan de manera sistémica los diferentes elementos físicos y humanos.