Importancia de la programación docente en la educación física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Utilidad de la programación docente
Proceso sistémico
Se trata de un proceso que garantiza la coherencia del proceso de e-a.
Acción conjunta
Acción que se desarrolla conjuntamente entre profesores y alumnos, para sistematizar y ordenar el trabajo escolar.
Secuencia adecuada
Garantiza una secuencia adecuada en el proceso de e-a, no dejando nada al azar o improvisación del profesor.
Adaptación del proyecto pedagógico
Pretende adaptar el proyecto pedagógico de un centro a las características concretas de un grupo de alumnos.
Didáctica de la educación física
Ciencia de carácter normativo, práctico y decisional que describe, analiza, explica y predice los fenómenos de la enseñanza, la forma de intervención más adecuada, con el objetivo de conseguir un aprendizaje y enseñanza de la educación física más eficiente.
Procesos básicos de aprendizaje
- Identificar
- Representar
- Reflexionar
- Solucionar/concluir
- Aplicar
Enfoque competencial
- Exigir respuesta a un problema/situación (reto a resolver)
- Reconocida en contexto diferente al escolar
- Posibilita procesos básicos que exigen papel activo del alumno
- No existe una solución definida de antemano
- Proceso para resolverla: favorecer el aprendizaje y desarrollo de varias competencias
- Generalizable a situaciones diferentes en contextos reales
- Para resolverla: necesita colaboración entre iguales
- Implica 1 o más áreas
Requisitos de la tarea
- Aplicada en contexto real
- Evaluación tiene que informar sobre transferencia que el alumno hace a otra situación dentro de contexto real
- Informar de más de una competencia
- El alumno decide qué contenidos o conocimientos utilizar para resolver
- Evidenciar criterio de evaluación
- Facilitar niveles de logro diferentes (indicadores)
- Valorar mediante instrumentos de evaluación concretos y variados
- Se dará valor ponderado (numérico)
Características de las actividades
- Interrelación entre actividades
- Respeto teoría elaborativa (sencillo a complejo)
- Intencionalidad
- Basadas en el constructivismo
- Significativas y funcionales
- Ajustadas a los objetivos
- Significatividad lógica y psicológica
- Permitir diferentes ritmos
- Participación del alumno en elección
- Cooperativas
- Redacción con un sustantivo
Criterios para selección
- Momento evolutivo del alumno
- Variedad de actividades
- Motivadoras
- Participación de otras personas
- Consideración del contexto habitual
- Actividades abiertas
- Recursos disponibles
Pautas de tiempo
- Desarrollo evolutivo
- Continuidad y progresión de actividades
- Interrelación entre contenidos, actividades y tareas
- Priorizar un tipo de contenido (organizador de los demás)
- Delimitación de ideas que organicen toda la temporalización
Importancia de las TIC
- Interés del alumno, recuerda más fácil el aprendizaje
- Estimular nuevos aprendizajes
- Conseguir respuestas activas
- Feedback
- Alentar práctica y revisión
- Ayudar progreso
Funciones de la evaluación
- Valorar capacidad de enseñanza
- Individualizar adecuar tareas a capacidades individuales
- Diagnosticar
- Asignar niveles de aprendizaje
- Educar mediante juicios
- Seleccionar objetivos, contenidos, metodologías
- Controlar constantemente el proceso
- Obtener datos para investigar
- Medir el proceso del alumno
- Motivar
- Investigar para basar nuestra experiencia en datos sólidos
- Mejorar programas de aplicación
- Comprobar proceso en función de objetivos
- Predecir futuros resultados para orientarlos
- Progresión en los aprendizajes
Importancia de la planificación de la sesión
- Tiempo útil de participación motriz del alumno en las tareas (70-80% del tiempo total dedicado a tareas)
- Adecuación del tiempo en distintas partes de la sesión
- Progresión de la estructura organizativa
- Progresión en la implicación motriz y cognitiva de tareas (aumentar complejidad)
- Prever individualizaciones en las tareas o para alumnos especiales
- Tener en cuenta significatividad, utilidad de tareas y fomentar autonomía
- No caer en la continua variación de tareas y objetivos, saber esperar el logro de objetivos
- Preparar materiales y recursos
- Coherencia en general con toda la planificación (tareas en conexión con objetivos)
Objetivos del calentamiento
- Preparar el organismo
- Incrementar riego sanguíneo
- Temperatura corporal
- Movilidad articular y elasticidad muscular
- Evitar lesiones
Características de un buen calentamiento
- Activar todos los grupos musculares arriba-bajo y bajo-arriba
- Progresivo, sin muchas repeticiones y ejercicios muy variados
- Pausas breves
- Explicaciones antes del ejercicio o ejercicios conocidos para no perder tiempo
- Actividad lúdica
- Organización de grupos: estática, dinámica, mixta
Características del juego
- Libre y espontáneo
- Desinteresado
- Voluntario y espontáneo
- Espacio y tiempo propios
- Se repite
- Orden propio y absoluto
- Placentero y divertido
- Expresivo
- Comunicativo
- Productivo
- Explorador y comparativo
- Implica seriedad y esfuerzo