Importancia de las ramas de la biología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Embriología
Rama que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis.
Genética
Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
Biología Molecular
Tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares.
Evolución
Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro en común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias genéticas heredables en relación con su ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. La repetición de los eventos de ramificación en los que las nuevas especies se desprenden de un ancestro común produce un árbol de muchos niveles que une a todos los seres vivos.
Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian sus características heredables a lo largo de generaciones, como descendencia con modificaciones. Hoy en día lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que se ve arriba ilustra la idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en dos a lo largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en el árbol genealógico de un grupo de especies emparentadas.
Selección Natural
Es importante destacar que Darwin no sólo propuso que los organismos evolucionaron, sino que también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en su entorno con el paso del tiempo. La selección natural de Darwin se basa en varias observaciones fundamentales:
- Los rasgos a menudo son heredables: los seres vivos tienen muchas características hereditarias que pasan de padres a hijos.
- Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir: los organismos generan más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, lo que genera competencia por los recursos limitados en cada generación.
- La descendencia varía en sus rasgos heredables: en cualquier generación, la descendencia tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etc.), y muchas de estas características serán heredables.
Taxonomía
Rama de la biología que se encarga de nombrar y clasificar los organismos. En 2748 Carlos Linneo sentó las bases para el sistema moderno de clasificación de los organismos. Su logro más importante fue la introducción del nombre científico tal como se conoce actualmente, que consiste en un sistema binomial de nomenclatura donde cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras: la primera palabra corresponde al género y empieza con mayúscula, y la segunda palabra corresponde a la especie y se escribe con minúscula.
El género es un grupo que incluye algunas especies estrechamente emparentadas. Cada especie perteneciente a un género incluye poblaciones de organismos que potencialmente pueden reproducirse en condiciones naturales. Por ejemplo, el roble blanco se denomina Quercus alba, el humano Homo sapiens, el lobo Canis lupus y la cebolla Allium cepa.