Importancia Relativa en los Estados Financieros Prospectivos y Procedimientos Previamente Convenidos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Estados Financieros Prospectivos e Informes de Procedimientos Previamente Convenidos

Cuestionario

a) En algunos casos es posible que el CPI emita una opinión de certeza positiva en un trabajo de estados financieros prospectivos: SI
b) El concepto de importancia relativa es aplicable a todos los resultados de los estados financieros prospectivos: NO
c) En relación con los procedimientos previamente convenidos, la normativa que rige la materia en Venezuela es la DNA-4?: NO


1) El comisario tiene la obligación de entregar su informe anual a la Asamblea de Accionistas por lo menos con 15 días de antelación ante la celebración de dicha Asamblea: 15 días.


2) En relación con la información financiera prospectiva indique cual es la normativa que rige en Venezuela: Norma Internacional de Trabajos de Atestiguamiento (NITA 3400)


Parte 2: Desarrollo

1) Defina: ¿Qué entiende usted por informe de procedimientos previamente convenidos e indique 2 ejemplos de su aplicación práctica?

El informe de procedimientos previamente convenidos es un traje hecho a la medida, a través del cual un CPI realiza una evaluación sobre determinados aspectos solicitados por el contratante sin opinar sobre los EEFF en su conjunto, se realizan procedimientos, procesos o cuentas sobre las cuales los empleados de una entidad deberían analizar pero la empresa prefiere no destinar las horas laborables de estos a realizar dicho trabajo y opta por la contratación de un contador público externo.
Un ejemplo de ello, podría ser que se contrate a un CPI para que analice las cuentas por pagar del último semestre ó que se contrate a un auditor para analizar el proceso de compra de una entidad.

2) Defina: ¿Qué entiende usted por información financiera prospectiva e indique 2 ejemplos de su aplicación práctica?

La información financiera prospectiva es una estimación o proyección realizada por un CPI, que se caracteriza por ser subjetiva y basarse sobre el juicio profesional del contador público con el objetivo de presentar la situación de la empresa en un año próximo ya sea para presentarla a inversionistas, accionistas de la compañía, prestamistas o hasta uso interno de la administración.


Un ejemplo sería la proyección de las ventas de la compañía en un año Z, o una estimación o proyección de los estados financieros en un año X.

Entradas relacionadas: