Impresionismo Musical: Debussy y Ravel

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

1. Definición y características del Impresionismo musical. Autores que practican este estilo

Movimiento pictórico creado por los franceses Monet, Degas… en el que se cuestiona el valor de la línea melódica, para potenciar las texturas armónicas, los timbres y las dinámicas. La línea melódica está frecuentemente fragmentada, no ajustándose a los modelos de simetría clásica.

Características:

  • Gusto por los timbres puros de los instrumentos, por el sonido delicado del viento madera o el arpa.
  • Inspiración en la música oriental, de la que se toman escalas como la pentáfónica o china, también escalas modales y de tonos enteros.
  • Utilización de títulos sugerentes, apoyando a la imaginación y evocación de atmósferas mágicas.
  • Importancia de las texturas armónicas, los timbres y la dinámica.

Entre los autores que practican este estilo destacan Debussy y Ravel.

2. Cita y comenta las obras orquestales más importantes de Debussy

El preludio a la siesta de un fauno

Basada en un poema de Mallarmé, enmarcada dentro del Simbolismo. El autor odia la degradación y siente frustración, se busca en el pasado de la infancia aquello que no se encuentra en el presente, lo que genera nostalgia de un mundo idílico. Hay una recuperación del sentimiento religioso.

Nocturnos

Con 3 movimientos: Nubes, Fiestas, Sirenas. El autor se inspiró en tres cuadros de una serie de nocturnos de un pintor estadounidense que vivía en Europa.

El mar

Es su mayor obra sinfónica, se trata de esbozos sinfónicos: Del alba al mediodía en el mar, Juegos de olas y Diálogo del viento y el mar.

3. Innovaciones de Debussy y compara

Móvil.

4. Cita una ópera de Debussy

Peleas y Melisenda

Y otra de Ravel:

Bolero

Cita un ballet de Debussy:

Juegos

Y otro de Ravel:

Dafnis y Cloe

5. Cita una obra neoclásica de Ravel

La hora española, ópera.

Y otra impresionista:

Espejo, suits para piano, indicando a qué género pertenecen.

6. Estilo y obra de Ravel

Cultivó el estilo impresionista, con melodías claras y definidas estructuras formales y obsesión por la regularidad de tempo. Existencia de una pulsación continua que no se diluye y la sumisión de su música a compases regulares hacen que parezca más conservadora. Lenguaje armónico impresionista.

El impresionismo de Ravel se aprecia especialmente en las Suites para piano y en la Rapsodia española para orquesta. También es neoclásica, recuperando estilos y formas del pasado. Su gran talento para evocar épocas pasadas la encontramos por ejemplo en La tumba de Couperin. En su obra escénica cabe destacar óperas como La hora española, el ballet impresionista Dafnis y Cloe. Fue un gran orquestador, pianista, y director. En sus últimas obras se observa una influencia del jazz.

Entradas relacionadas: