El Impresionismo Musical: Sonoridades, Características y Compositores Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Características de la Música Impresionista

La música impresionista, surgida a finales del siglo XIX y principios del XX, se distingue por una serie de particularidades que la alejan de las formas tradicionales. Sus principales características incluyen:

  • Se pasa sin solución de continuidad de un pasaje a otro, lo que implica una huida de las formas tradicionales.
  • El músico plasma musicalmente sus impresiones, y el oyente reelabora el material sonoro para su propia interpretación.
  • Uso frecuente del pedal en el piano para mantener sonidos, generando una sensación de imprecisión.
  • Amplia superposición de terceras.
  • Interés primordial en la sonoridad de los acordes, con un uso extensivo del movimiento paralelo de las voces a cualquier distancia.
  • El sonido resultante de las obras impresionistas se caracteriza por su vaguedad y la predominancia de la luminosidad.
  • Interés destacado por el cromatismo como elemento protagonista.
  • Utilización de escalas orientales, exóticas y pentatónicas.
  • Sustitución de la línea melódica por frases o diseños sin desarrollo temático.
  • Ritmo irregular y variado, que evita las perspectivas tradicionales y genera una sensación de cambio continuo.
  • Los instrumentos de la orquesta destacan por su sonoridad individual.
  • Títulos vagos e imprecisos, que sugieren más que describen.

Compositores Clave del Impresionismo Musical

Claude Debussy: Pionero del Impresionismo Musical

En su obra destacan las innovaciones armónicas que introdujo en el lenguaje musical del piano. Claude Debussy es considerado el fundador de la escuela impresionista y un defensor a ultranza de un método experimental para lograr la innovación en el lenguaje musical. Su música fue precursora de gran parte de la música moderna.

Gabriel Fauré: La Elegancia Francesa en el Impresionismo

Compositor, pedagogo y organista francés que se sumó a la corriente impresionista. Gabriel Fauré defendió los elementos diferenciadores de la música francesa frente a la hegemonía de la romántica alemana. Escribió obras breves, como pequeñas canciones, y obras complejas, como su Requiem, una misa en memoria de los difuntos que se distingue por los textos utilizados como oración.

La Expansión de la Música Romántica en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la gama de materiales musicales utilizados por los compositores se expandió considerablemente. Buscaron una mayor libertad para diseñar y estructurar sus obras, así como una expresión más intensa de la emoción. La música de este periodo ofrece una rica diversidad de composiciones, y los estrechos vínculos entre la música, las artes y la literatura generaron un interés más profundo y real.

Entradas relacionadas: