Impresionismo, Neoimpresionismo y Postimpresionismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Impresionismo
Renoir (1841-1919)
Sus temas preferidos son las figuras humanas sobre el paisaje, el desnudo al aire libre, las composiciones de la vida cotidiana, los retratos y algunas naturalezas muertas. Muestra las figuras con gran sencillez y naturalidad. Sus primeras obras son El palco, El Moulin de la Galette o El almuerzo de los remeros. Emplea la técnica impresionista de pinceladas sueltas y contornos poco definidos. Con el tiempo, su obra retornará al impresionismo como en Los bañistas.
Degas (1834-1917)
Prefirió los interiores al aire libre, el ser humano a la naturaleza y la luz artificial a la natural. Gustaba de la fotografía, de la que tomó el carácter instantáneo, y de la estampa japonesa, de la que adoptó encuadres audaces de composiciones descentradas. En sus obras, la mujer tiene un papel esencial: la capta en el aseo personal o cuando trabaja, siempre en instantáneas. Son escenas sorprendentemente perspectivas, en las que en ocasiones corta bruscamente la composición. Clase de danza, Final de un arabesco, Las planchadoras.
Pizarro (1830-1903)
Es el impresionista más cercano a Manet. Es el pintor de la tierra, de la naturaleza agreste y de la vida campesina. Se interesa por la tierra cultivada, las aldeas y los árboles, los reflejos del sol y sus vibraciones luminosas. Utilizaba mucha pasta aplicada a menudo con la espátula. Tejados rojos.
Sisley (1839-1899)
Es el más lírico y busca una naturaleza emotiva; trató paisajes acuáticos de nieve rápida con toques de pinceladas finas. Trató el tema de las inundaciones envuelto en una poesía que no parecía una catástrofe, como en Inundación en Port-Marly.
Neoimpresionismo
El puntillismo es una técnica aparecida en Francia. Este movimiento se preocupa por la unión del arte y la ciencia; es un estilo más racional y emplea conscientemente principios científicos. Instauran la técnica del puntillismo o divisionismo, que consiste en aplicar la pintura en el lienzo en minúsculas manchas de color puro en yuxtaposición. Su oposición al Impresionismo se constata en la preocupación por el volumen, que se manifiesta en estructuras geométricas, casi cubiertas de masas y figuras.
Seurat (1859-1891)
Elaboró una nueva teoría de la pintura basada en la óptica de los colores y en una nueva técnica científica. La luz resulta ser el combinado de varios colores, colocando muchos puntitos coloreados, lo que se corresponde con la técnica puntillista. Destaca Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte. Se recrea un ambiente estático e inmóvil.
Signac (1863-1935)
Fue el gran propagador del neoimpresionismo. Se sintió inclinado por el paisaje. Una de sus obras es Entrada al puerto de Marsella.
Postimpresionismo
Diez años más tarde, en 1884, Signac funda la Sociedad de los Artistas Independientes con pintores como Redón, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Cézanne y Gauguin. Recuperan el dibujo y tratan de captar no solo la luz, sino también la expresividad de las cosas y las personas. Basan su obra en el uso del color, pero rechazan representar fielmente la naturaleza, por lo que presentan del mundo una visión más subjetiva.
Cézanne (1839-1906)
Es el pintor del espacio y del volumen. Su obra pasa por varias tendencias. Para representar la expresión del espacio, el volumen y las formas, para Cézanne el arte es una creación mental. La pintura como construcción realizada a base de cuerpos geométricos: cilindros, conos y esferas. Abandona la perspectiva lineal y crea perspectivas diversas desde varios puntos de vista. Su temática va desde los paisajes a los bodegones, retratos, jugadores de cartas y bañistas. Realza los contornos con un trazo grueso, emplea planos geométricos, geometriza las formas y construye masas y volúmenes mediante el color. Su pintura evoluciona desde una factura de cargados empastes y aspecto grumoso hasta unas pocas pinceladas menos espesas que logran expresar el volumen. En su serie Jugadores de cartas, está concebida a base de volúmenes geométricos.