Impresionismo: Orígenes, Contexto Histórico y Rasgos Clave del Movimiento Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Contexto Histórico del Impresionismo

El Impresionismo es un movimiento artístico surgido a partir del comentario despectivo de un crítico de arte, Louis Leroy, ante un cuadro de Monet, generalizable a otras obras expuestas en el Salón de Artistas Independientes de París.

Este movimiento artístico se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX.

Panorama Político y Social

Políticamente, tras la Revolución Francesa, el ambiente ilustrado persistía en Europa, lo que propició la "Primavera de los Pueblos", una serie de revoluciones protagonizadas por el proletariado, influenciadas por las ideas socialistas de Marx.

Durante este periodo, se produjeron las unificaciones de los estados de Alemania e Italia, así como el auge del colonialismo, impulsado por potencias europeas como Francia y Gran Bretaña, con el fin de expandir sus mercados y asegurar nuevas materias primas.

Situación Económica y Cultural

Económicamente, mientras España aún se encontraba en la Primera Revolución Industrial, el resto de Europa avanzaba hacia la Segunda Revolución Industrial. Esto propició un mayor enriquecimiento de la burguesía, a expensas de un proletariado en condiciones precarias, consolidando así la sociedad de clases.

Culturalmente, fue una época de grandes avances en campos como la óptica y la química, y de importantes inventos como la fotografía y el cine.

Síntesis Histórica

Desde una perspectiva histórica, este periodo estuvo marcado por las revoluciones proletarias, conocidas como la "Primavera de los Pueblos", impulsadas por las ideas marxistas. Asimismo, se consolidaron las unificaciones de Italia y Alemania, y se intensificó el colonialismo europeo en busca de nuevos mercados.

Características Generales del Impresionismo

El Impresionismo, como movimiento artístico, emergió en París durante el último tercio del siglo XIX, específicamente en el denominado "Salón de los Rechazados".

Principios Artísticos y Técnicas

  • Se fundamenta en la teoría de los colores, que postula la existencia de colores primarios (rojo, azul y amarillo) y complementarios (verde, violeta y naranja). Esta teoría sostiene que la mezcla de colores se produce en el ojo humano, y no directamente en el lienzo.
  • También se caracteriza por la plasmación de la luz y cómo esta puede alterar la forma y el color de un objeto.
  • Además, surgen las denominadas "apariencias sucesivas", que consisten en la representación de un mismo paisaje en diferentes momentos del día para observar cómo la luz lo transforma.
  • Desaparecen los claroscuros y se comienza a pintar las sombras, aplicando pinceladas rápidas y sueltas.
  • Surge también la práctica del "Plein Air" (pintura al aire libre), donde los artistas salen a exteriores para crear sus obras.
  • Finalmente, se observa un estudio de las atmósferas, influenciado por los románticos ingleses. Se abandona la perspectiva geométrica tradicional, generando la profundidad en la obra a través del juego de tonalidades.

Temática Predominante

En cuanto a la temática, predomina el paisaje, reflejando la concepción del "arte por el arte".

Entradas relacionadas: