Impresionismo, Posromanticismo y Neoclasicismo: Evolución Musical del Siglo XIX y XX

Enviado por Jorge y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Impresionismo, Posromanticismo y Neoclasicismo: Evolución Musical

El **impresionismo** es un movimiento pictórico-musical que surgió en Francia en el siglo XIX como reacción al realismo. Trató de ver de otro modo la realidad y el paisaje, dejándose seducir por la luz y por el color más que por la forma, por las impresiones más que por la realidad. El **impresionismo musical** nació hacia el año 1882 debido a la influencia de los pintores impresionistas y también de los poetas simbolistas. Encontró un nuevo lenguaje, en el que predominaban los instrumentos, la belleza del sonido y los aspectos sensoriales de la música. El resultado es una atmósfera sonora. Las fuentes de la inspiración son la poesía, la naturaleza, especialmente aquellos elementos que se mueven. El impresionismo importa de otros países las escalas pentatónicas, el gong y los instrumentos de la orquesta gamelan; de otros tiempos de la historia de la música recupera los modos antiguos y descubre las escala de tonos enteros.

En los últimos años del siglo XIX, Alemania continuó con su gran tradición sinfónica. Los compositores **posrománticos** buscaron la perfección formal de Brahms y la grandiosidad de Wagner a través de unos textos que son de carácter ideológico y político. Los principales compositores: **Gustav Mahler** (1860-1911) que desarrolló el género sinfónico e incluso aumentó su duración y el número de ejecutantes; **Sergei Rachmaninov** (1873-1943) y **Richard Strauss**.

Del Posromanticismo al Expresionismo

El **posromanticismo** desembocó en el **expresionismo**, movimiento que se sirve del arte y la música para reflejar el dramatismo del hombre en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Se abandona el realismo, que la realidad no es como la vemos; por eso se crean realidades propias y se llega al arte abstracto. El principal representante de la música expresionista es **Schoenberg**, de la escuela de Viena. En esta música prevalece la expresión, se renuncia totalmente a las leyes de la tonalidad y desemboca en el sistema dodecafónico.

El Neoclasicismo como Reacción

El **neoclasicismo** pretende conectar con el público y ofrecer una música grata al oído. Se inicia en Francia y supone un rechazo al impresionismo, romanticismo y expresionismo. Aunque con diferencias, utilizan un lenguaje moderno, muy influenciado por el jazz y otras tendencias del siglo XX. Fueron compositores neoclasicistas el grupo de los seis; los alemanes Richard Strauss, Orff; el inglés Briten; el húngaro Bartok; el español Falla; los rusos Stravinsky y Shostakovich. **Igor Stravinsky** (1882-1971) participó de distintas corrientes musicales: nacionalismo, neoclasicismo. Sus principales aportaciones han sido la renovación del ballet. **Aram Khachaturian** (1903-1978) fue un compositor que durante la II Guerra Mundial publicó obras de gran éxito. **Camille Saint-Saëns** (1835-1921) compositor francés que componía música romántica cuando ya se habían desarrollado otras corrientes.

Entradas relacionadas: