Impresionismo y Postimpresionismo: El Arte de la Luz y la Experiencia Visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Impresionismo
Se considera el fenómeno más importante del arte europeo desde el Renacimiento. Va a sustituir los artificios visuales (perspectiva, colores...)
- Era todo cuestionado.
- Cambia el arte perceptivo, se basan en la experiencia visual.
- Sustituye al arte conceptual; pintaban la naturaleza tal y como era su idea, no como era, realidad estable.
- Los impresionistas llegan a las últimas consecuencias del realismo.
- Intentan captar la realidad en el momento concreto.
- Pintan al aire libre con una técnica ligera y rápida.
- Fue el primer movimiento artístico moderno unido a un grupo de pintores con objetivos comunes y que se oponían al mundo artístico establecido.
- Interés por el color y los reflejos de la luz en el paisaje y sus variaciones (esto se conseguía gracias a los tubos de estaño).
- Esta corriente fructificará en París.
- Sus integrantes dejan los talleres para pintar al aire libre en busca de la captación atmosférica.
- Aplican el color en pequeñas manchas sueltas y brillantes, no mezclan los colores en la paleta.
- Temas: paisajes, retratos o figuras y bodegones.
Romanticismo
- Predominio del color sobre el dibujo.
- Dramatismo de la composición, para destacarlo se fijan mucho en el movimiento y en la complejidad compositiva; gestos violentos, escorzos...
- La técnica es rápida, con pinceladas sueltas y pastosas que es una herencia de Tintoretto, Tiziano, pinturas flamencas...
- Temas de actualidad: revoluciones, guerras, desastres y temas históricos.
- El paisaje es muy importante como en el romanticismo inglés.
Postimpresionismo
Se recupera la importancia del dibujo, el color, el volumen y el sentido espacial, así como la expresividad de los objetos y las personas que se había abandonado durante el impresionismo.
Arquitectura Modernista
A finales del siglo XIX a principios del XX, el proceso de industrialización tuvo gran repercusión en las ciudades, estas crecieron mucho y rápidamente, lo que conllevaba a construir inmuebles en poco tiempo y crear nuevas tipologías de edificios. Es el inicio de la ciudad moderna e industrial.
La Arquitectura Industrial
Se basa en el uso de nuevos materiales: hormigón, acero, cristal o hierro, se complementaban entre sí y permitían construir edificios grandes y ligeros. Además, podían utilizar piezas prefabricadas. Su uso se difundió a través de exposiciones para mostrar las innovaciones científico-técnicas e industriales. Fue el caso de la Primera Exposición Universal de Londres y su obra, el Palacio de Cristal.
La Torre Eiffel es el mayor exponente de la arquitectura industrial, se creó como ejemplo de nueva arquitectura, cuyo objetivo era la fusión entre arte y técnica.
La Escuela de Chicago
Su origen va unido al incendio que arrasó con esta ciudad y que destruyó 17000 edificios, al ser la mayoría de madera. Hubo que rehacer la ciudad, pero la especulación de los terrenos y la gran demanda de viviendas obligaron a construir en vertical.
La solución fue edificar muchos pisos elevados sobre una planta reducida. Nace pues, el rascacielos.
Esta escuela, hizo de Chicago una metrópoli vertical y cuna de la arquitectura moderna, empleó soluciones tales como:
- El uso de estructuras de hierro que permitía alcanzar grandes alturas y eliminar los muros de carga.
- El uso del pilar de hormigón como soporte.
- El desarrollo del ascensor eléctrico.
- Los exteriores lisos y acristalados.
Se considera Le Baron Jenney y a su discípulo los fundadores de la escuela.