Impresionismo y Postimpresionismo: Artistas y Obras Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Impresionismo:
Esta corriente nace en 1870 en París y su nombre lo da un cuadro de Monet llamado “Impresión, amanecer”. Su denominador común era el interés por el color y la luz, además de pintar al aire libre. Los pintores también aplicaban pequeñas manchas sueltas y brillantes, además de no mezclar los colores en la paleta; así, los espectadores miran la fusión de los colores. Existen 2 teorías que existían, pero que no todos la usaron: la teoría de los complementarios y la síntesis sustractiva.
Un ejemplo de impresionismo es de Montel: “Los almiares”.
Gauguin:
Fue un pintor francés y uno de los principales representantes del postimpresionismo. Tras trabajar en las finanzas, se interesó en el arte reuniendo una colección de obras impresionistas. Más tarde, su interés por la pintura, unido al desplome de la Bolsa parisina, lo llevó a dedicarse a la actividad artística. Tres años después, su obra dio un giro radical, cuyo origen se busca en 2 experiencias: su encuentro con Van Gogh y su primer viaje a Martinica. Gauguin conoció a Van Gogh y quedó impresionado por sus lienzos. Dos años después, viajó a Arlés, donde trabajó con el holandés, pero luego de unas pocas semanas, se acabó. Tras el fracaso en Arlés, volvió a París. Surgió así el sintetismo, inspirado en Bernard, con un estilo personal, no imitativo, y las zonas separadas de color contrastadas y delineadas en negro, como “Cristo amarillo”. Finalmente, se trasladó a Tahití, donde creó gran parte de su obra, como “Manao Tupapau”.
Renoir:
Pintor francés que representa la vida parisina en sus cuadros, llenos de encanto y gracia. Además, representa la figura femenina en un ambiente despreocupado. Encuentra en la pintura una forma distinta de interpretar los acontecimientos de esos años, ya que, a través de la iluminación y los colores, desarrolla una realidad paralela debido a sus dificultades personales. Un elemento que usa es el difuminado característico que aplica a sus desnudos. Más tarde, sufrió artritis, lo que hace que vaya más lento y sus pinturas comienzan a llenarse de un realismo nunca visto, además de las diferencias entre realidad e imperfecciones, donde se encuentra la belleza. Aún con la artritis, sigue pintando con el pincel atado a la mano y consiguió pintar con delicadeza y alegría, cosa que ya no existía en su vida. Su paleta hace de él un impresionista muy especial.
Un ejemplo es “El almuerzo de remeros” o “El baile de la Galette”.