Improvisación Teatral: Métodos y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Estructura de la Improvisación Teatral

Para armar una improvisación, se considera la interacción de fuerzas contrarias en relación a un objeto. Esto genera un conflicto que desencadena la acción.

Elementos a Considerar

  • ¿Quién soy? (Ejemplo: peón de campo)
  • Conflicto: Fuerzas contrarias (Ejemplo: el jefe le quiere pagar menos de lo acordado, lo que impide lograr el objetivo).
  • Circunstancias dadas (tiempo y espacio): Historia donde sucede y cuándo sucede.
  • Acción: Aquí y ahora, urgencia.

Métodos Teatrales

Stanislavski

Se centra en la creación de personajes vivos a través de la vida interna. El actor trabaja sobre sí mismo, explorando su vida interna y lo que pasó antes de entrar a escena. Se enfoca en el objetivo y superobjetivo del personaje: qué quiere y por qué lo hace. Utiliza la técnica del "mágico si" para ponerse en el lugar del personaje. Promueve la relajación y concentración para lograr libertad mental y física.

Meyerhold

Plantea una convención de toda la gama mecánica, haciendo énfasis en el ritmo y la dislocación del movimiento deportivo y la danza. A diferencia de Stanislavski, que prioriza las emociones, Meyerhold se centra en la capacidad de reacción ante los fenómenos exteriores. Considera que de una serie de posiciones y estados físicos nacen los puntos de excitabilidad que luego se colorean con un sentimiento. El actor, según este método, conserva un fundamento sólido en las premisas físicas.

Brecht

Se caracterizó por su oposición a la forma de vida y la visión del mundo de la burguesía y del teatro burgués. Argumentaba que el teatro burgués está destinado a entretener al espectador sin ejercer influencia sobre él. Brecht buscaba representar la realidad de los tiempos modernos, conmoviendo los sentimientos y obligando al público a pensar. Su teatro apuntaba a provocar la consciencia crítica de espectadores y actores. Instaba a analizar el texto, no a sentirlo, tomando distancia y evitando el sentimentalismo. Su obra se destaca por la crítica social y la comparación con los seres humanos.

Grotowski

Para Grotowski, el teatro es la relación entre el actor y el espectador. Despoja al hecho teatral de todo lo que no considera importante, dejando solo al actor para resolver aquello que en el teatro tradicional se confía a la tecnología y a diversas artes. Abandona efectos de luz, maquillaje y vestuario.

Entradas relacionadas: