Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Uruguay: Tasas, Registro, Liquidación y Documentación
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Uruguay
El IVA grava la circulación interna de bienes, la prestación de servicios dentro del país y la introducción de bienes al mismo. Ejemplos: compraventas, seguros, importaciones.
Características del IVA
- Es un impuesto al consumo.
- Indirecto.
- General.
- Plurifásico.
- No acumulativo.
- De base financiera.
- De tasas múltiples con exoneraciones.
Tasas del IVA
- Básica: 22%.
- Mínima: 10% (se aplica a productos como pan blanco, arroz, pastas, etc.).
- Exonerados: moneda extranjera, revistas y libros.
El comerciante actúa como intermediario entre el Estado y el consumidor.
Registro del IVA
Existen dos formas de registro:
- Utilizar en todos los casos la cuenta integral IVA:
- Saldo deudor: derecho (activo).
- Saldo acreedor: obligación (pasivo).
- IVA compra: saldo deudor, derecho (activo).
- IVA venta: saldo acreedor, obligación (pasivo).
Liquidación del IVA
- IVA recaudado (ventas) = IVA pagado (compras): saldo cero, no se paga a la DGI.
- IVA recaudado > IVA pagado: saldo acreedor, se paga la diferencia a la DGI en el próximo mes.
- IVA recaudado < IVA pagado: saldo deudor, no se paga a la DGI y el saldo queda a favor del comerciante para el próximo mes.
Comprobantes que incluyen IVA: factura, nota de débito, nota de crédito, boleta de contado, recibo de Antel y UTE, y nota de devolución contado.
Hechos Económicos y Actos Administrativos
Hechos Económicos
Producen una variación en la calidad, cantidad y/o situación jurídica de los elementos patrimoniales. Se registran contablemente. Ejemplo: arreglar una máquina.
Tipos de Hechos Económicos
- Permutativos: variación cualitativa. Intercambio de elementos patrimoniales en valores equivalentes.
- Modificativos: variación cuantitativa. Entrega o recepción de elementos patrimoniales sin contrapartida patrimonial. Implican pérdida o ganancia.
- Mixtos: variación cualitativa y cuantitativa. Producen cambio en la composición del patrimonio y del capital. Intercambio de elementos patrimoniales en valores no equivalentes. Ejemplo: una venta.
Actos Administrativos
No producen ningún tipo de variación patrimonial. Carecen de contenido económico y, por lo tanto, no son objeto de registración contable. Ejemplo: solicitar presupuesto para arreglar una máquina.
Documentación Comercial
Clasificación de la documentación comercial:
- Según la autonomía o relación de los documentos respecto a las operaciones que los originan:
- Documentos probatorios:
- Documentos básicos (boleta de contado): inciden en el patrimonio.
- Documentos complementarios (orden de venta): sin valor contable.
- Títulos valores:
- Representativos de prestaciones dinerarias (órdenes de pago: una persona ordena a otra pagar; promesas de pago: se reconoce una deuda y se compromete a pagarla).
- Representativos de transporte de mercadería.
- Documentos probatorios:
- Según lo establecido en el decreto 388/92 y resolución 688/92:
- Fiscales obligatorios: necesitan la constancia de impresión de la DGI. Ejemplo: boleta de contado. No puede haber dos comprobantes con igual serie y numeración.
- No obligatorios: Ejemplo: orden de venta.
- Según el ámbito donde se realiza la operación comercial:
- Documento de trámite interno: dentro de la empresa. Ejemplo: orden de venta.
- Documento de trámite externo: fuera de la empresa. Ejemplo: boleta de contado.
Libros de Comercio
Es obligación de los comerciantes llevar estos libros. Los obligatorios son los inventarios, diario y copiador de cartas. Los necesarios son el inventario, el diario y el libro mayor.
Los libros obligatorios son inscriptos en el Registro Público y General de Comercio. Debe constar de quién es, a quién pertenece y cuántas hojas tiene. Deben estar encuadernados y forrados. No se puede borrar, tachar ni dejar renglones u hojas en blanco. Se hace un nuevo registro en caso de equivocación.
Funciones de los Libros de Comercio
- Libro inventario: registra el inventario inicial y final de cada ejercicio económico y el balance anual.
- Libro diario: registra a diario y en orden cronológico todos los hechos económicos, es decir, los asientos.
- Copiador de cartas: copia toda la correspondencia emitida por la empresa en orden cronológico y en el mismo idioma. La correspondencia recibida se guarda al dorso de cada una de ellas con fecha.
- Libro mayor: formado por fichas individuales donde cada una corresponde a una cuenta y se anotan los movimientos de las mismas en los asientos del libro diario, indicando fecha, concepto, importe y calculando el saldo.