Impulso y Comportamiento: Un Viaje por las Necesidades y Teorías de la Motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conceptos Fundamentales de la Motivación
Motivos y Necesidades: Impulsores del Comportamiento
Los motivos son estímulos internos que dirigen nuestro comportamiento hacia metas u objetivos específicos. Suelen estar causados por deficiencias, y es aquí donde entra en juego el término necesidad. Las necesidades son estados de tensión causados por una carencia. Por ejemplo, si llevamos tiempo sin comer, surge la necesidad de alimentarse. Esta necesidad es la que crea la motivación que nos impulsa a buscar comida.
Clasificación de las Necesidades
Las necesidades se clasifican en dos tipos principales:
- Necesidades Primarias: Son comunes a todos los seres humanos y están intrínsecamente ligadas a la supervivencia y el bienestar básico. Incluyen las necesidades fisiológicas (como alimentación, descanso), de seguridad y, en un sentido más amplio, de afecto.
- Necesidades Secundarias: Son muy variadas y numerosas, ya que son adquiridas a lo largo de la vida y varían entre individuos y culturas. Ejemplos incluyen la necesidad de aprender, de cultivarse, de reconocimiento o de autorrealización.
Principales Teorías de la Motivación
Teoría del Equilibrio (Homeostática)
También conocida como teoría homeostática, fue propuesta por Clark L. Hull. Según este autor, cuando el organismo sufre alguna carencia, aparece una necesidad biológica o psíquica y, por tanto, la motivación para satisfacerla. Los críticos de esta teoría señalan que, si bien es válida para explicar la dinámica de las necesidades biológicas, no se puede aplicar de forma plena a las necesidades psíquicas, ya que en muchos casos no se trata de restablecer un equilibrio simple, sino de buscar un crecimiento o desarrollo.
Teoría Psicoanalítica
Esta teoría, desarrollada por Sigmund Freud, afirma que nuestra conducta se encuentra motivada por impulsos agresivos y sexuales que provienen del ello (la parte más primitiva e inconsciente de nuestra psique). Dado que no podemos guiarnos libremente por esos impulsos naturales y hemos de reprimirlos socialmente, estos, inconscientemente, nos empujan a realizar ciertas conductas o a tomar decisiones de manera indirecta.
Teoría Conductista
Según esta escuela de pensamiento, la motivación está determinada por la búsqueda de placer y por evitar el dolor. Además, el refuerzo social es muy importante, porque solemos practicar y buscar aquellas conductas que son reforzadas socialmente y tendemos a inhibir las conductas que son reprobadas o castigadas.
La Jerarquía de Necesidades de Maslow: Un Enfoque Humanista
Abraham Maslow es conocido por su influyente modelo de las necesidades humanas, que, en cierto modo, se relaciona con la propuesta de Aristóteles acerca de los bienes o necesidades que el ser humano requiere para alcanzar la felicidad, tanto de forma imperfecta como de la manera más perfecta posible, distinguiendo entre virtudes éticas y dianoéticas. Maslow, inspirándose en una visión holística del ser humano, confecciona una pirámide de necesidades que organiza los impulsos motivacionales en una jerarquía ascendente.
La Pirámide de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se estructura de la siguiente manera, desde las más básicas en la base hasta las más elevadas en la cúspide:
- Necesidades Fisiológicas: Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
- Necesidades de Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad.
- Necesidades de Afiliación y Afecto: Amistad, afecto, intimidad sexual.
- Necesidades de Reconocimiento (Estima): Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
- Necesidades Cognitivas: Conocimiento, comprensión, exploración.
- Necesidades Estéticas: Apreciación de la belleza, simetría, orden.
- Necesidades de Autorrealización: Moralidad, creatividad, espontaneidad, resolución de problemas, ausencia de prejuicios, aceptación de hechos.
Nota: Las necesidades cognitivas y estéticas fueron añadidas por Maslow posteriormente a su modelo original de cinco niveles, situándose entre las necesidades de estima y autorrealización.