Impulso Interno: Explorando Motivación, Emoción y Estrés desde la Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Motivación
En psicología, el término motivación se utiliza para designar aquello que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto. Integra aspectos cognitivos y afectivos, y aumenta la activación y la organización de nuestras acciones. En el lenguaje común, suele expresarse con palabras como fuerza de voluntad o espíritu de lucha.
Características de la Motivación
- Propositiva: Dirigida a un objetivo que el individuo quiere alcanzar.
- Fuerte y persistente: Los individuos utilizan mucha energía para alcanzar el objetivo que se proponen y superar los obstáculos.
- Motivos organizados jerárquicamente: Puede haber motivos que cumplen funciones de supervivencia y otros orientados hacia el crecimiento personal.
- Pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes.
- Pueden ser intrínsecos (la conducta se lleva a cabo por el placer inherente a ella) o extrínsecos (la conducta se lleva a cabo por factores externos, como recompensas).
- Relacionada con la insatisfacción del ser humano: Siempre se desean cosas nuevas.
Motivación de Afiliación
Es un motivo social que nos impulsa a relacionarnos con otros. Esto varía según la persona y sus experiencias previas.
Motivación de Carencia
Concepto desarrollado por el psicólogo humanista Abraham Maslow, se refiere a la motivación para satisfacer necesidades orientadas hacia la supervivencia (por ejemplo, fisiológicas, de protección, amor, etc.).
Frustración
Es una experiencia emocional desagradable, provocada por la retirada de recompensas o la imposibilidad de alcanzar una meta, lo que produce decepción y rabia.
Mecanismos de Defensa
Son estrategias inconscientes destinadas a evitar o protegernos contra la ansiedad o la frustración. Algunos ejemplos incluyen:
- Fantasía
- Represión
- Regresión
Emoción
Es un término general que utilizamos para describir cuatro ámbitos de la experiencia:
- Respuestas fisiológicas: Preparan al organismo para adaptarse al ambiente.
- Estados afectivo-subjetivos: Hacen que nos sintamos de una manera determinada (por ejemplo, alegría, tristeza, miedo).
- Componente expresivo: Nos permite comunicar nuestros sentimientos por medio de gestos corporales y faciales.
- Funcionales: Las emociones tienen una función; por ejemplo, la alegría nos sirve para acercarnos a otros y el miedo para huir de un peligro.
Funciones de la Emoción
- Función Adaptativa: Charles Darwin defendió que la evolución influyó tanto en las características expresivas de las emociones como en las físicas, ayudando a la supervivencia.
- Función Social: Sirven para adaptarnos al ambiente social. A través de ellas, comunicamos cómo nos sentimos e influimos en la reacción conductual de los demás.
El Estrés
Una persona manifiesta estrés cuando tiene que afrontar demandas conductuales que percibe como difíciles de llevar a cabo o que exceden sus recursos.
Causas del Estrés
Algunas causas comunes del estrés incluyen:
- Incertidumbre
- Cambios vitales importantes
- Falta de información
- Sobrecarga de los canales de procesamiento (exceso de tareas o estímulos)
- Falta de habilidades conductuales para afrontar la situación
Consecuencias del Estrés
El estrés puede tener diversas consecuencias:
- Alteraciones fisiológicas: El estrés produce hiperactividad del sistema nervioso, pudiendo afectar la salud física.
- Alteraciones emocionales: Puede generar sensaciones de culpabilidad, ansiedad y depresión.
- Alteraciones cognitivas: Disminuye la atención selectiva y la concentración en la tarea que se lleva a cabo.
Fases del Estrés
El proceso de estrés puede involucrar diversas etapas, que según algunos modelos pueden incluir:
- Fase de anticipación
- Fase de espera
- Fase de resultado
- La evaluación cognitiva (que ocurre a lo largo del proceso)
- Las respuestas de enfrentamiento (estrategias de coping)