Impulso Laboral: Factores, Teorías y Técnicas de la Motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB
Motivación Laboral
Motivación: Energía que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera y con un nivel de esfuerzo concreto. Está directamente relacionada con el rendimiento en el puesto de trabajo.
Proceso Motivacional
Necesidad, deseo, tensión, conducta. Con logro hay relajación, sin logro hay frustración.
Dimensiones de la Motivación
- Dirección (Robbins): Orientación del esfuerzo hacia la consecución de una meta específica.
- Intensidad (Muchinsky): Cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en hacer una tarea.
- Perseverancia (Gibson): Cantidad de esfuerzo a lo largo del tiempo. La persistencia hace que el individuo supere los obstáculos que va encontrando.
Tipos de Motivación
Por su Fuente
- Extrínseca: Espera una recompensa o evitar un castigo. La conducta es un medio para lograr un fin.
- Intrínseca: Gratificación derivada de la ejecución de la conducta (es medio y fin).
Por su Consecuencia
- Positiva: Proceso por el que el individuo actúa para obtener una recompensa. El resultado positivo estimula la repetición de la conducta.
- Negativa: Proceso por el que el individuo actúa para evitar una consecuencia desagradable. Amenaza, miedo y castigo: últimos recursos para enfrentar conductas no deseadas.
Por su Nivel
- Micromotivación: Intenta aumentar el nivel de esfuerzo en el trabajo. Ello repercute en el nivel de satisfacción y desempeño.
- Macromotivación: Proceso por el que la sociedad transmite mensajes al individuo.
Teorías de la Motivación
Existen dos tipos de teorías:
- De Contenido: Explican qué motiva a trabajar. Maslow, McGregor, Alderfer, Herzberg, McClelland.
- De Proceso: Explican cómo se motiva. Vroom, Locke, Adams.
Teoría Jerárquica de las Necesidades de Maslow
Existen cinco necesidades básicas que satisfacer (autorrealización, de estima, sociales, de seguridad, fisiológicas). Cuando se satisface una necesidad, predomina la necesidad de satisfacer el nivel inmediatamente superior.
Teoría de McGregor
Parte de la teoría de Maslow. Distingue dos tipos de individuos:
Individuos X | Individuos Y |
---|---|
|
|
Relación con la Teoría de Maslow | |
Las necesidades inferiores dominan a los individuos. | Las necesidades superiores dominan a los individuos. |
Teoría de Alderfer
Remodeló la teoría de Maslow. Existen tres niveles:
- E (Existencia): Necesidades fisiológicas, recompensas del trabajo, condiciones laborales.
- R (Relación): Necesidades sociales, de consideración y estima.
- G (Crecimiento): Las áreas que el individuo valore.
No es necesaria la satisfacción de necesidades inferiores para que las superiores sean preponderantes. Cuanto menos satisfecha está una necesidad, más se desea su satisfacción. Cuanto menos se satisface una necesidad superior, más se desea la satisfacción de necesidades inferiores.
Teoría Bifactorial de Herzberg
Distingue dos tipos de factores:
Higiénicos | Motivacionales |
---|---|
|
|
Lo contrario de satisfacción no es insatisfacción, sino no satisfacción y viceversa. La eliminación de características insatisfactorias de un puesto no necesariamente lo convierte en satisfactorio.
Teoría de las Necesidades Aprendidas de McClelland
Gran parte de las necesidades humanas se aprenden en la niñez, en el ambiente social en el que se crece. Las personas, en función de sus vivencias anteriores, desean satisfacer unas necesidades más que otras. Tipos de necesidades:
Afiliación | Tendencia a agradar a los demás. Preferencia por situaciones cooperativas, no competitivas. |
---|---|
Poder | Tendencia a influir y controlar. Preferencia por situaciones competitivas. Aumento de poder/influencia. |
Logro | Tendencia a lograr resultados cada vez más satisfactorios. Preferencia por asumir responsabilidades y riesgos controlados. |
La conducta laboral es el resultado de:
- Intensidad de la motivación.
- Atracción que produce en el individuo esa motivación.
- Expectativa de conseguirlo.
Teoría de la Expectativa de Vroom
La motivación del trabajador depende de la intensidad con la que se desea lograr un objetivo y la probabilidad que existe para alcanzarlo.
- Conceptos:
- Valencia: Valía que tiene para un trabajador el resultado de su trabajo.
- Instrumentalidad: Estimación subjetiva del trabajador.
- Expectativa: Probabilidad de que determinado trabajo producirá el resultado estimado.
- Resultados:
- Primer nivel: Consecuencia de la conducta (a mayor esfuerzo, mayor productividad).
- Segundo nivel: Recompensa esperada (a mayor productividad, mayor salario).
- Una persona se esforzará si:
- Percibe que su esfuerzo producirá un gran rendimiento laboral.
- Cree que un buen rendimiento le dará retribuciones, ascensos.
Teoría del Establecimiento de Metas de Locke
Fijación de metas. La motivación en el trabajo es una actividad consciente: más elevados objetivos, mayor nivel de ejecución.
- Las metas motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar nuestro mejor rendimiento.
- Las metas específicas motivan más que las generales.
- La participación de los trabajadores en la fijación de los objetivos aumenta el rendimiento laboral.
- Las metas difíciles o inalcanzables no ayudan a la motivación, al revés, la merman y generan frustración.
- Se trata de adecuar las metas a las habilidades y actitudes de los trabajadores.
Teoría de la Equidad de Adams
Al final, los individuos siempre tienden a compararse con los demás. Cuando ven que la relación entre su esfuerzo y su recompensa no equivale a la de sus colegas, tienen la sensación de inequidad.
Estrategias para disminuir la inequidad:
- Aumentar o disminuir sus inversiones.
- Distorsionar cognitivamente sus resultados.
- Intentar que la otra persona cambie sus contribuciones.
- Cambiar su objeto de comparación.
- Abandonar la relación laboral.
Técnicas de Motivación Laboral
Aquellas acciones por parte de la empresa o del propio trabajador para mejorar la satisfacción derivada del trabajo a realizar. Han de ser individualizadas:
- Porque los incentivos laborales varían a lo largo de la vida laboral de las personas.
- Porque los incentivos laborales varían; son distintos de un trabajador a otro.
Técnicas:
- Promoción profesional:
- Cualificación profesional.
- Plena objetividad.
- Política salarial:
- Parte fija del salario adecuada con lo establecido en convenio.
- Parte móvil del salario: a mayor rendimiento del normal o pactado.
- Enriquecimiento del trabajo: (ampliación de tareas, rotación de puesto de trabajo, autocontrol de producción, enriquecimiento del contenido del trabajo).
- Percepción del puesto como significativo, útil e importante.
- Percepción de que el trabajo depende de uno mismo.
- Conocimiento de los resultados del propio trabajo.
- Formación profesional:
- Autorrealización.
- Mejor desempeño del trabajo.
- Facilidad de integración.
- Posibilidad de promoción.
- Mayor participación en la empresa.
- Aumento de retribuciones.
- Transferencia de cualificaciones.
- Adecuación de la persona al puesto.
- Reconocimiento:
- Oportuno: en el tiempo adecuado.
- Legítimo: otorgado por las personas que ejercen influencia sobre el trabajador.
- Conciliación de la vida personal y laboral: Produce mayor satisfacción y menor insatisfacción.
- Deporte en la empresa: Favorece las relaciones sociales y puede contribuir al incremento de la productividad.
- Esfuerzo.
- Constancia.
- Motivación.
- Trabajo en equipo.
Frustración
Estado de tensión emocional que se produce cuando aparece un obstáculo que impide alcanzar un objetivo.
Automotivación y Autoestima
- La motivación es cosa de dos: empresario y trabajador.
- La autoestima supone la valoración positiva o negativa de uno mismo.
- Si es positiva:
- Facilita la comunicación.
- Asume riesgos.
- Fracasos: oportunidades para aprender.
- Tolera mejor el estrés.
- Aprende de los errores.
- Ve los retos como oportunidades.
- Tolera los procesos de cambio.
- Medios para evaluar la motivación:
- Cuestionarios, entrevistas, encuestas, observación.
Insatisfacción Laboral
Definición: Respuesta negativa del trabajador hacia su propio trabajo. Esta respuesta negativa o rechazo dependerá, en gran medida, de las condiciones laborales y de la personalidad de cada persona.
- Salarios bajos e injustos.
- Mala relación con los compañeros y jefes.
- Mobbing.
- Escasas o nulas posibilidades de promoción.
- Malas condiciones laborales.
- Circunstancias personales.