El Impulso de la Música Nacionalista y el Impresionismo Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Impulso de la Música Nacionalista

A mediados sXIX surgen en algunos países de Europa movimientos políticos de reafirmación nacional. Muchos compositores desarrollaron un estilo musical nacional para su patria. La música nacionalista se caracteriza por:

  • Utiliza los elementos musicales (armonía, escalas, ritmos...) que se identifican con la nación del compositor.
  • Se produce sobre todo en los países de la periferia europea como afirmación cultural propia y como reacción frente a la tradición europea clásica (Alemania).
  • Emplea elementos extramusicales: leyendas, hechos históricos, obras literarias, cuadros o paisajes nacionales.
  • La consolidación de la música descriptiva, sobre todo para obras breves de piano sobre formas menores o piezas para orquesta con forma de poema sinfónico.

El poema sinfónico es una obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, inspirada en algún aspecto extrajudicial (obra literaria, descripción de un paisaje...)

Principales escuelas nacionalistas y sus compositores:

  • Rusia: Grupo de los 5, N. Rimisky-Korsakov
  • Chequia y Eslovaquia: B. Semana y A. Dvorák
  • Países escandinavos: E. Grieg en Noruega y J. Sibelius en Finlandia
  • América: En Norteamérica G. Gershwin y A. Copland y en Sudamérica H. Villa-Lobos
  • España: I. Albéniz, E. Granados, M. de Falla, J. Turina, J. Rodrigo
  • Hungría: B. Bartók

La Escuela Nacionalista Española

s.XIX algunos compositores españoles intentaron recuperar su pasado y su identidad musical. Se fracasa al intentar crear una ópera española y escasean las orquestas sinfónicas. Los extranjeros dan una imagen exótica y pintoresca de España. Los músicos españoles tenían la necesidad de recuperar las obras del pasado y el folclore. Pertenecen a este movimiento: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina.

La Plasticidad del Impresionismo Musical

El concepto impresionismo tiene su origen en el mundo de la pintura. Claude Monet pinta un cuadro (1872) que refleja la sensación causada por elevarse el sol entre la niebla encima del río. En 1874 se expone en la primera exposición impresionista y Monet lo titula impresión, sol naciente. A partir de este hecho se sientan las bases del movimiento artístico que se extiende hasta las primeras décadas del sXX. Junto con Cézanne, Degas, y Renoir, Monet defiende la pintura al aire libre frente al arte de taller. Los artistas toman la naturaleza como fuente de inspiración y la representan de forma personal.

Características del Impresionismo Musical

  • La melodía se fragmenta y pierde la cuadratura de las frases. No se aprecia claramente las cadencias.
  • La atmósfera sonora es imprecisa y con cambios rítmicos constantes.
  • Se utilizan los modos antiguos, tradicionales y exóticos de todo el mundo.
  • El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida, con lo que produce el efecto de impresión.
  • Las composiciones se organizan con formas muy libres.

Los máximos representantes del impresionismo musical son: Claude Debussy (1862-1918), Maurice Ravel (1875-1937), Erik Satie (1866-1925), Alexander Scriabin (1872-1915), y algunas obras de Manuel de Falla y Ottorino Respighi (1879-1936)

Entradas relacionadas: