Inadaptación Social: Un Enfoque Multidisciplinar para la Comprensión y la Intervención
Enviado por kelly y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La inadaptación social es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde diversas disciplinas, cada una aportando una lente particular para su comprensión y, consecuentemente, para las estrategias de intervención. A continuación, exploramos las principales perspectivas de estudio.
Perspectivas de Estudio de la Inadaptación Social
Perspectiva Jurídica
Desde este enfoque, la inadaptación se concibe principalmente como un delito, es decir, un hecho concreto que atenta contra la seguridad del grupo social, de algunos de sus miembros o de sus propiedades. Se considera al delincuente únicamente como el agente de ese hecho. La actuación jurídica al respecto se encamina a la eliminación del delito y al aislamiento del delincuente, siendo el internamiento el único fin, sin ninguna otra actuación recuperadora.
Perspectiva Asistencial
Esta perspectiva se interesa por la situación carencial que subyace en la etiología de la desviación. No se cuestiona el contexto social ni se plantean las consecuencias de la situación que puede darse en la persona. Se trata de una asistencia de tipo beneficencia, donde se espera que la persona beneficiada cree un nuevo comportamiento y se adapte a las normas, aceptando su rol con la imposibilidad de acceder a otro grupo social. Si el sujeto no cambia el modelo desviado, se arriesga a perder la asistencia y puede ser intervenido jurídicamente.
Perspectiva Sociológica
La perspectiva sociológica tiene en cuenta el contexto social en el que se produce la socialización del inadaptado. Se centra en el comportamiento desviado que los individuos muestran permanentemente, considerándolo una consecuencia de la desestructuración del sistema social y de la situación habitual de conflicto entre individuos y sociedad.
Perspectiva Psicológica
Esta visión profundiza en la dialéctica entre el individuo y la sociedad, centrándose en la consideración del sujeto. La personalización del conflicto es vista como la causa principal de la inadaptación de la persona.
Normalmente, solo se actúa desde el enfoque jurídico y asistencial, y principalmente sobre un único elemento de conflicto (el individuo), y no sobre el medio que le rodea.
Perspectiva Clásica
La perspectiva clásica considera al inadaptado como un enfermo, cuyas causas son propias del individuo, como son el nivel genético, el constitucional y el psíquico.
Es erróneo establecer una relación causal directa entre comportamiento antisocial y las alteraciones de personalidad. Esta consideración del inadaptado como enfermo conduce a un modelo que configura la siguiente secuencia:
- Alteración de la personalidad
- Conducta antisocial
- Intervención institucional
- Internamiento
Reflexión Final y Propuesta de Intervención Integral
La consideración del inadaptado como enfermo plantea el problema de la inadaptación social desde una perspectiva unidireccional, considerando únicamente al sujeto. Es decir, actuando sobre la personalidad del sujeto, pero no sobre la etiología que ha dado lugar a las alteraciones. Todo tratamiento debe ser global, debe incidir sobre el sujeto, pero también sobre la situación y sobre el contexto habitual donde se desenvuelve. Solo esto será posible desde la consideración del inadaptado como resultado de una dinámica conflictiva con el medio.