INB y PIB: Indicadores Esenciales de Riqueza y Desarrollo Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Definición y Diferencias Clave

El Ingreso Nacional Bruto (INB) expresa el valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas. Cuando se expresa en valores per cápita, refleja el valor total dividido por la población del país. Muy recientemente, el INB ha sustituido al Producto Interno Bruto (PIB) en los informes del Banco Mundial (BM) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El PIB, por su parte, expresa el valor monetario de bienes y servicios producidos en un país. Sin embargo, el INB se considera una medida más ajustada del bienestar económico de una nación.

Homogeneización y Comparabilidad de Datos

Al ser el INB y el PIB un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, etc.). Para obtener un valor total y permitir la comparación, es necesario transformarlos a términos homogéneos, siendo el dólar estadounidense la unidad de referencia.

En los cálculos que se manejan en la actualidad, también se tienen en cuenta las diferencias de precios entre los distintos países, lo que permite comparar la renta, la pobreza y la desigualdad de forma más correcta.

Desarrollo Humano: Más Allá del Crecimiento Económico

El INB y el PIB también se consideran indicadores indirectos del desarrollo global de la sociedad. En la actualidad, el desarrollo no consiste solo en el crecimiento de la economía, aunque esta esté muy relacionada con él. El desarrollo debe traducirse en:

  • La eliminación de pobreza y desnutrición.
  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Reducción de la mortalidad infantil.
  • Mayor nivel de alfabetización y escolarización.

No podemos dar por supuesto que un nivel más elevado del INB o PIB per cápita se traduzca necesariamente en una renta más elevada para la mayor parte de los habitantes de un país o región.

Limitaciones de los Indicadores INB y PIB

Estos indicadores ignoran las desigualdades de la renta y no miden otros cambios que afectan al bienestar, como:

  • La degradación del medio ambiente.
  • La desaparición de recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento.
  • La autoproducción (bienes producidos y consumidos en el interior de los hogares, fuera del mercado).
  • Las actividades domésticas.

Tampoco se contabilizaba la economía sumergida, pero desde hace unos años se suele estimar y añadir al PIB.

Clasificación Global de Economías por el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue usando el PIB en sus informes y divide el mundo en dos grandes grupos de países:

Economías Avanzadas

Este grupo incluye 34 países, entre los que se encuentran:

  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Japón
  • Alemania
  • Francia
  • Italia
  • Reino Unido
  • Canadá
  • Los miembros de la zona euro (aunque hay países con economías no avanzadas dentro de la zona).
  • Las economías asiáticas recientemente industrializadas.

Economías Emergentes y en Desarrollo

Este grupo comprende aproximadamente 150 países.

Entradas relacionadas: