Inclusión y Discapacidad en la Educación Física: Factores Clave y Consideraciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Primera Parte
Discapacidad Legal
Se considera con discapacidad a toda aquella persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de las causas que la hubieran originado, vea obstaculizada, en al menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social (ley 19.284).
Factores Adversos a la Inclusión en la Clase de Educación Física
- Cantidad de alumnos por curso
- Centrado en la discapacidad
- Carencia de equipo de apoyo
- Desconocimiento de la discapacidad
- Formación curricular de profesionales
- Actitud profesional hacia la inclusión
- Comunidad escolar no inclusiva
Información Previa a la Inclusión
Es crucial obtener la siguiente información antes de incluir a un alumno con discapacidad en la clase de educación física:
- Saber claramente el diagnóstico.
- Si es una discapacidad adquirida, cómo y cuándo ocurrió y cuánto tiempo lleva desde entonces.
- Cuáles son sus deficiencias (físicas, sensoriales, mentales).
- Si es atendido en algún centro de rehabilitación.
- Si se traslada siempre u ocasionalmente en silla de ruedas.
- Si utiliza bastones, muletas u otro aparato para su traslado.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación
- Actitud: Son las barreras actitudinales que obstaculizan la participación y el aprendizaje como; rechazo, segregación, exclusión, desinterés.
- Conocimiento: Es desconocer la situación general del alumno o alumna, en relación a las aptitudes, capacidades, habilidades y situaciones deseadas (deseabilidades).
- Comunicación: Son las barreras que obstaculizan una comunicación fluida entre los distintos actores del proceso educativo.
- Práctica: Se refiere a los impedimentos en acceso, metodología y evaluación.
Actividad Física vs. Inclusión
La actividad física inclusiva busca:
- Construir una sociedad más justa.
- Que todos y todas tengan acceso a las oportunidades que ofrece la escuela.
- Aceptación de las diferencias individuales.
- Valoración de cada persona.
- Convivencia entre la diversidad humana.
- Aprendizaje a través de la cooperación.
Lesiones y Discapacidades
Lesión Parcial o Total
Lesión Parcial
Varían de una persona a otra debido a que diferentes fibras nerviosas son dañadas en el cordón espinal de cada persona. Algunas personas con una lesión parcial pueden tener mucha sensación pero poco movimiento y otras al revés. Cuando una lesión es clasificada como parcial, significa que la médula ha sido parcialmente dañada.
Lesión Completa
Indica un bloqueo completo de los mensajes nerviosos. Con una lesión completa no existe función sensitiva o motora en el segmento sacro inferior.
Nivel de la Lesión
Nivel
Es el punto más bajo, por debajo del cordón espinal, donde existe una disminución o ausencia de sensación y movimiento. Entre más alta sea la lesión del cordón espinal o más cerca esté del cerebro, mayor es la pérdida de la función (sensación y movimiento).
Paraplejia
Persona que ha perdido la sensación y no es capaz de mover las partes inferiores de su cuerpo. Esta lesión es en el área dorsal, lumbar, o sacra.
Tetraplejia
Persona que ha perdido el movimiento y sensación en ambas partes, superior e inferior de su cuerpo. Esta lesión es en el área cervical.
Espasmo
Ocurre cuando un mensaje equivocado desde un nervio causa que un músculo se mueva. Es un movimiento que no se puede controlar.
Lesiones Específicas
Paraplejia
Enfermedad permanente y no progresiva en la que hay pérdidas de sensibilidad en los miembros paralizados y otros efectos secundarios como: espasmos, pérdida control función intestinal, pérdida control de la vejiga.
Tetraplejia
Además de los síntomas de la paraplejia se suman la debilitación de manos y brazos. Muchas personas con la lesión de la médula espinal todavía tienen cierta sensación en las partes paralizadas de su cuerpo, sensación de tacto o dolor.
Espina Bífida Mielomeningocele
Defecto de nacimiento, anomalía congénita del tubo neural, los huesos de la columna no se forman totalmente y el conducto raquídeo está incompleto, lo que permite que la médula espinal y las meninges protruyan por la espalda del niño.
Tipos de Espina Bífida
- EB oculta y EB manifiesta o quística: Abultamiento en la zona.
- Meningocele o lipomeningocele: compromete estructuras meníngeas. Implica secuelas leves locomotoras y urinarias.