Inclusión Educativa: Modelos, Estrategias y Prácticas para la Diversidad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Diferencia entre Modelo Médico y Ecológico (Social)
El modelo social contrasta con el modelo médico.
- Modelo Médico: Pone limitaciones y es más antiguo (medicamentos).
- Modelo Social: Aborda estrategias que se pueden ofrecer a la diversidad de estudiantes (inclusivo).
Ambiente Enriquecido y Beneficios
Se refiere a un establecimiento que cuente con las condiciones óptimas para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera íntegra, sin limitaciones y con oportunidades igualitarias para la diversidad que pueda existir.
Beneficios de un Ambiente Enriquecido:
- Enriquecimiento de aprendizajes.
- Mayor atención a contenidos expuestos en la clase.
- Comodidad dentro de la comunidad escolar.
- Mayores logros académicos.
- Contar con profesionales competentes.
Indicadores de las Dimensiones de la Inclusión
A. Crear Culturas Inclusivas:
- Construir una comunidad escolar.
- Establecer valores inclusivos.
Crear una comunidad escolar integral para obtener mayores logros académicos atendiendo a la diversidad de estudiantes existentes dentro de un establecimiento educativo.
B. Elaborar Políticas Inclusivas:
- Desarrollar una escuela para todos.
- Organizar apoyo a la diversidad.
La inclusión es el centro del desarrollo para que los alumnos puedan obtener aprendizajes significativos.
C. Desarrollar Prácticas Inclusivas:
- Orquestar el proceso de aprendizaje.
- Movilizar recursos.
Las actividades extra programáticas o clases normales de aula, tomarán un rol fundamental para promover la diversidad y la inclusión en los estudiantes.
Significado de Indicadores Según Dimensiones
Representan una declaración de aspiraciones con la que se comparan las situaciones existentes en la escuela con el fin de establecer determinadas prioridades de desarrollo.
Lenguaje Inclusivo
Se refiere a que no se debe “etiquetar” a los alumnos con NEE, ya que limita al propio estudiante y a los docentes que trabajan con él (docente en sala dice que los responsables de tratar con estos son los especialistas, no ellos), ya que estarían implementando una barrera.
Apoyo del Aprendizaje y Dimensiones que Participan
Los docentes o personal educativo existente debe tener la capacidad de entregar una enseñanza y contenidos con los recursos necesarios para la diversidad de estudiantes que se puedan encontrar en el establecimiento, así pudiendo derribar barreras que se puedan presentar. Las dimensiones que participan en esto son:
- B) Elaborar políticas inclusivas
- C) Desarrollar prácticas inclusivas
Barreras de Aprendizaje y la Participación en Alumnos con NEE: Discapacidad Visual
Alumnos que presentan baja visión o total ceguera.
Barreras:
- No entregar contenido en forma apropiada.
- No contar con los recursos auditivos para un mayor aprendizaje.
- Retraso de contenidos por desmotivación a la hora de adquirir nuevos contenidos.
Qué hacer:
- Contar con profesionales competentes.
- Integrar sistema braille en el establecimiento educativo.
- Ceder los primeros puestos en el aula.
- Clases auditivas (como recurso).
- Entregar diversas estrategias tanto para él y sus pares.
Modelo a utilizar: Social, ya que abarca la totalidad de estudiantes sin dejar a nadie fuera de la adquisición de contenidos, esperando que todos puedan ser partícipes de los aprendizajes sin exclusiones.
Recursos:
- Audio en clase.
- Tono de voz alto (educador).
- Braille.
- Letras legibles en PPT.
Modalidades de la Inclusión
- Modalidad 1: El alumno participa de todas las actividades del curso regular y recibe atención especializada en el aula de recursos, a cargo de profesores especialistas, de forma complementaria.
- Modalidad 2: El alumno participa en todas las actividades del curso regular, pero en aquellas áreas o subsectores de aprendizaje en que requiere de adaptaciones curriculares más significativas, recibe apoyo especializado en el aula de recursos.
- Modalidad 3: El alumno participa en algunos subsectores de aprendizaje con su curso regular, pero desarrolla en el aula de recursos las áreas o subsectores de aprendizaje con un currículo adaptado a sus necesidades educativas especiales (NEE).
- Modalidad 4: El alumno participa de un currículo especial, asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con los compañeros de la escuela solo los recreos, los actos y otras ceremonias oficiales y actividades extra curriculares.