Inclusión Educativa y Visibilidad Social: Desafíos y Perspectivas Críticas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Voces Ausentes: Culturas y Grupos Minoritarios
Las voces ausentes se refieren a las culturas y grupos minoritarios que no disponen de estructuras importantes y que tienden a silenciarse, ser estereotipados y deformados.
Culturas Nacionales y el Español
Destaca que la cultura de las naciones, en particular el español, no se considera importante para contenidos y tareas distintas a las culturas nacionales. Un currículo democrático ofrece comprender la historia y tradición de su comunidad. Implica conocer a los demás pueblos con respeto, colaboración y solidaridad.
Cultura Infantil
Se ocultan los modos de vida infantil (adultocentrismo). Los niños desconocen sus obligaciones como tales. El juego es la principal actividad de la etapa infantil. El sentimentalismo de los adultos lleva a silenciar otras infancias más reales y a que no se estudien los modos de vida de la infancia pobre, del mundo rural o del Tercer Mundo. El conocimiento de las injusticias es fundamental para generar solidaridad.
Etnias Minoritarias
El racismo aflora en el sistema educativo. Es crucial incorporar contenidos curriculares sobre la historia y cultura de las minorías.
El Mundo Femenino
La presencia de la mujer en la Ley General de Educación (LGE). La escuela ha contribuido a situar a la mujer en el mundo, redescubriendo su historia y la realidad del porqué de su opresión.
Sexualidad Homosexual
La cultura homosexual es una cuestión social relacionada con las relaciones humanas, las estructuras sociales y laborales.
Clase Trabajadora y Personas Pobres
El fenómeno de la pobreza debe tratarse como resultado de políticas económicas y sociales. El paro es la principal causa de pobreza en nuestro entorno.
Mundo Rural y Marinero
Los recursos didácticos no contemplan a los grupos rurales y marineros. No abordan las dificultades de las personas que viven de la agricultura o la ganadería.
Personas con Discapacidad, Tercera Edad y Voces del Tercer Mundo
Es difícil encontrar en libros de texto información para que los alumnos puedan contrarrestar estereotipos negativos. El alumnado puede reflexionar sobre la realidad de la tercera edad y su vida cuando dejan de trabajar. Los pueblos del Tercer Mundo sufren marginación informativa; los libros de texto ignoran su realidad. No hay información de continuidad histórica.
Hacia una Educación Antidiscriminación
Para hacer visible todo esto, es necesario llevar a cabo políticas educativas antidiscriminación. Se debe implementar un currículo democrático que abarque todas las culturas y sus problemáticas de manera continua. Es fundamental llevar a cabo una educación antimarginación.
Características de la Perspectiva Individualista Dominante
Esta perspectiva responde a algunas dificultades que experimentan los alumnos:
- Interpreta los problemas sin tener en cuenta aspectos ambientales, sociales o políticos.
- En su forma más externa, la visión de la escolaridad es un proceso que se emplea para que los que saben transmitan conocimientos a los que necesitan saber.
- Considera a los alumnos incapaces como deficientes en atención concentrada individual.
- Requiere un proceso de identificación y evaluación basado en el estudio de características que obstaculizan el aprendizaje.
- Favorece en detrimento de los alumnos a los que debería ayudar debido a:
- El efecto de las etiquetas que disminuyen las expectativas de los alumnos.
- El encuadre de respuestas: la forma en la que se le proporcionan respuestas didácticas a los alumnos dependiendo de los problemas que presenten.
- La limitación de oportunidades.
- El empleo de recursos es importante, pero puede desalentar el esfuerzo de los profesionales y la pérdida de tiempo en conseguir material.
- El mantenimiento del statu quo.