Inclusión de elementos en una página web

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 12,38 KB

Imágenes, textos, sonidos, animaciones, videos

Modos de color

RGB, CMYK

Tipos de imágenes

jpg, gif, png -8, png-24

JPG

Joint of Photographic Experts Group

Compresión con pérdida

24 bits

Color vectorial

Fotografías

No acepta transparencias

GIF

Graphic Inter change Format

Compresión con pérdida

8 bits

Color indexado

Utiliza paletas de colores

Alta compatibilidad entre navegadores

Transparencias

Isologos, fondos, etc

PNG

Portable Networks Graphic

Compresión SIN pérdida

8 o 24 bits

Mejora del GIF para mejorar color

Canal alfa

PNG 8, se pueden usar para gráficos sencillos, colores planos, logos, pequeñas sombras, y para imágenes que no requieran mucho color.

PNG 24 sirven para gráficos más complejos, degradados de varios colores, fotografías no tan complejas.

PNG 32 para todo tipo de imágenes complejas, fotografías con mucho color etc.

Tecnologías

DIV’S

Estilos CSS: es un lenguaje para dotar a los sitios web de un determinado “estilo” compuesto por todos aquellos elementos (colores, imágenes, bordes, márgenes) que forman las páginas y su colocación dentro de éstas.

Sindicación de contenidos: La sindicación de contenido es un proceso mediante el cual un productor o un distribuidor de contenidos en Internet, proporciona información digital a un suscriptor o una red de suscriptores

AJAX: son aplicaciones dentro de páginas en donde podes cambiar valores o opciones sin recargar la página.

Técnicas de SEO: En una campaña de posicionamiento web tradicional, aseguramos que su sitios aparecerá dentro de los primeros resultados en Google cuando los usuarios realicen búsquedas que contengan las palabras que referencian a su negocios, producto o servicio que desea comunicar de forma online.

HTML: es un código de páginas web de la versión 1.0

XHTML: es un Nuevo código que ayuda para escribir páginas web, su principal característica es interactuar al usuario con la página, es una mejora de HTML, y es de la web 2.0.

SISTEMAP XML

Un sitemap es un archivo XML que contiene una lista de las páginas del sitio junto con alguna información adicional, tal como con qué frecuencia la página cambia sus contenidos, cuándo fue su última actualización y qué tan importante es respecto al resto de las páginas del mismo sitio.

Focus group

Menores costos

Superación de barreras geográficas

Se consigue mayor desinhibición de los participantes, opiniones más sinceras.

Focus Group(online)

Consiste en observar personas realizando su trabajo.

Tiene sólidas bases científicas, sociológicas…

El analista ve cuál es el trabajo a realizarse, de qué modo se hace, quién lo hace, dónde se hace y en cuánto tiempo.

Observación declarada o sin aviso

Observaciones

Revisar trabajos anteriores

Analizar documentos históricos

Ciclos:

Es el conjunto de etapas o fases por las que atraviesa un proyecto web a lo largo de su vida.

Para mantener controlados todos los aspectos de un proyecto es necesario dividirlo en actividades que conforman las fases mencionadas.

Iniciación

Presentación

Definición y motivación

Necesidades del negocio

Alcance global

Stakeholders

Sponsors

Acta de constitución

Riesgos internos y externos

Análisis

Elicitación de requerimientos

Investigar, identificar y capturar el conjunto de necesidades y características planteadas.

Es una de las actividades más importantes de todo el proyecto.

De ella depende el éxito.

Requiere de habilidades de los analistas.

El Analista

Detallista

Ordenado y prolijo

Criterioso

Curioso

Idóneo

Requerimientos

Alcance y límites

Req’s Funcionales

Req’s No Funcionales

E-commerce, E-business

Posicionamiento

Cronograma

Gestión de las comunicaciones

Técnicas de Elicitación

Entrevistas

Cuestionarios

Focus group

Observación

Revisión de documento

Entrevista

Se utilizan para recabar información en forma verbal. Individual o Grupal.

Preparación de una entrevista

Investigación: Cargo y responsabilidades del entrevistado, valores de la organización.

Organización: Preparar las preguntas que van a plantearse y los documentos necesarios.

Psicología: Fijar un límite de tiempo, preparar la agenda para la entrevista y elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad.

Planeamiento: Solicitar la cita con la debida anticipación

Explicar el propósito de la entrevista

Hacer preguntas específicas para obtener “respuestas cuantitativas”.

Evitar preguntas que generen opiniones subjetivas o interesadas.

Evitar sesgos en la comunicación

Ser cortés y demostrar seriedad

Mantener el objetivo presente

Identificar vocabulario técnico equivocado

Documentar todo lo relevante

Conducción de entrevista

Vocabulario técnico equivocado del cliente

Falta de conocimiento del analista

Sesgo en la comunicación

Falta de habilidad para generar confianza

Documentación desordenada y confusa

Mala elección de las preguntas

Indagar solo sobre lo que se DEBE hacer y no sobre lo que NO SE DEBE. (Alcance, Límites)

Inconvenientes en una entrevista

Para obtener información de una muestra de la población.

Tiene una estructura de preguntas determinada

Dispersión geográfica de la muestra

Muestras Grandes

Alto nivel de detalle

Garantizar el entendimiento de las respuestas

Respuestas Cuantitativas y Cualitativas

Cuestionarios

Se aplica cuando se quiere conocer acerca de opiniones, sentimientos y experiencias.

Conocer acerca de nuevas ideas

Requiere de mas soltura del cuestionado

Es útil garantizar la confidencialidad

Puede realizarse de forma anónima

Cuestionarios Abiertos

Limita las respuestas de los encuestados

Útil para conseguir respuesta de hechos

Define valores cuantitativos

Dan un marco importante para la definición de requerimientos funcionales y técnicos

Es importante prever y planificar dependencias entre preguntas.

Controlar ambigüedades en las preguntas

Cuestionarios Cerrados

Es una técnica de elicitación GRUPAL

Existe un moderador que realice las preguntas y controlar que no se alejen del objetivo

Clima de confianza, comodidad para que logren soltarse y opinar sobre distintas cuestiones

Hay mucha dificultad para conducir el grupo

Se realizan grabaciones para su escucha futura

Presencial o virtual

Etapa de diseño

Modelado conceptual

Modelado técnico

Diagrama de clases

Participan Diseñadores y creativos

Bocetos Web:

Composiciones en PHOTOSHOP

Realismo de un sitio con un jpg

No entregan interactividad

Logra la aceptación del cliente

Contenido real en lo posible

Recrear la dinámica de navegación

Etapa de desarrollo

Consiste en aplicaciones web

Lenguajes dinámicos Php, asp, cgi, js, perl, phyton

Motores de base de datos Mysql, SQL Server, Oracle, Access…

Existe interactividad

Uso posible de frameworks

Desarrollo:

En la actualidad la mayoría de los sitios web requieren tareas de desarrollo.

Formularios de contacto

Carrito de compras, E-commerce

Página de Noticias

Galería de fotos

Suscripción newsletter

Desarrollo:

Para la creación de sitios web denominados 2.0 se requiere de la utilización de varios lenguajes.

XHTML+

CSS+

PHP+

Javascript+

SQL+

Etapa Testing

Consiste en la etapa de prueba y evaluación de funcionalidad y todos los aspectos requeridos para el correcto funcionamiento y concreción de los objetivos planteados en el proyecto.

Prueba unitaria

Prueba de integración top/down o bottom/up)

Prueba del Sistema rendimiento y desempeño

En caso de no pasar alguna de las pruebas mencionadas se retrocederá hacia la etapa donde impacte la falla.

Testing de diseño:

Visualización de tipografías

Visualización de colores

Visualización de imágenes

Visualización de animaciones

Compatibilidad entre navegadores

Velocidad de componentes

Navegabilidad

Resoluciones

Atributos de posicionamiento

Etapa de implantación

Instalación en el entorno del cliente Servidor local, hosting remoto

Prueba de instalación Testing de funcionamiento y rendimiento.

Prueba de aceptación Evaluación y valoración por parte del cliente

Verificación y validación

Etapa cierre del proyecto

Conformidad del cliente

Cierre de adquisiciones

Cierre formal y liberación de RRHH

Presentación de entregables

Documentación de conclusiones.

Base corporativa del conocimiento

Etapa de mantenimiento

Correctivo

Perfectivo

Adaptivo

Evolutivo

Esta etapa quedaría fuera del alcance inicial del proyecto.

Planeamiento Web

Planeamiento de un sitio web

Las 4 A de un sitio web

Gestión del Alcance

Gestión del tiempo

Gestión de los costos (EV, AC, PV, BAC)

E-Business

Antes de crear un sitio web, hay que tener en cuenta ciertos factores que van a incidir directamente en el correcto funcionamiento del mismo.

Contenido y Objetivo:

Cantidad de contenido

Formato de recepción de contenidos

Grado de relación de los contenidos

Cantidad de destacados

Cantidad de secciones

Idea general e impacto

Comunicación al segmento apuntado

Organización y Diagramación

Sitemap

Disponibilidad de botoneras

Espacios de contenido

Espacios de imagen o animaciones

Columnas de auspicios

Pie de página

Diseño centrado o scrolleable

Profundidad de navegación

Velocidad y Funcionamietno

Tecnologías elegidas

Identificación de procesos

Requerimientos de velocidad

Previsión de procesos pesados

Cantidad de imágenes por página

Resoluciones pretendidas

Paginación de listados

Formatos de audio y video

Diseño y Creatividad

Generar impacto visual

Procurar destacarse

No sobrecargar la pantalla con objetos

Explotar la potencialidad del internet

Las 4 A de un website:

Agil: velocidad y funcionamiento

Ameno: organización y diagramación

Atractivo: diseño y creatividad

Actualizado: dedicación post proyecto

Gestión del Proyecto:

Disciplina que integra los procesos de:

Planificar

Organizar

Administrar recursos

A fin de cumplir los objetivos planteados en el alcance en los tiempos definidos, con costos controlados

Gestión del alcance:

Definición de Requerimientos

Definir el alcance total

Crear la EDT

Verificar el alcance

Controlar el alcance

Definición de Requerimientos:

ERS

Funcionalidad

Req’s no funcionales

Calidad y rendimiento

Definir el Alcance Total:

Descripción detallada

Especificar los límites del proyecto

Definir entregables

Definir cobertura de trabajo

Crear EDT

Dividir en unidades más pequeñas

Evaluar asignación de recursos

Organizar las actividades del proyecto por separado

Verificar el Alcance

Formalización de la aceptación

Evaluación de escenarios

Controlar el Alcance

Realizar un seguimiento diario o semanal del avance del proyecto.

Controlar los desvíos.

Controlar que se realice solo lo que está especificado.

Comunicar desvíos y planes de contingencia.

Gestionar cambios en lineabase

Gestión del tiempo:

Definir actividades

Secuenciar actividades

Estimar duración de actividades

Asignar recursos

Realizar cronograma

Controlar el cronograma

Entradas relacionadas: