Inclusión y Sensibilización: Pilares para la Educación y el Deporte Adaptado

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

1. ¿A qué crees que se puede referir la oración “educar en la desventaja, igualando la desventaja”?

Se refiere a una serie de pautas clave para la educación inclusiva:

  • Tomar conciencia de la realidad que vive una persona con discapacidad.
  • Experimentar y vivenciar las limitaciones, es decir, percibir las dificultades que encuentra la persona con discapacidad en la vida cotidiana.
  • Valorar las capacidades de las personas con discapacidad, más allá de sus limitaciones.
  • Fomentar actitudes positivas y solidarias, basadas en el respeto a la diversidad, evitando la aparición de actitudes negativas o no integradoras.

La aplicación de juegos motrices sensibilizadores en un grupo donde están integrados alumnos con discapacidades puede ser muy positiva para que el grupo valore mejor las capacidades de estos alumnos y comprenda sus limitaciones, promoviendo así la empatía y la integración.

2. ¿Qué significa “falsa integración”?

Las experiencias escolares de chicos y chicas con discapacidad (intelectual, del habla, de audición, de visión y de movimiento) llevan a los docentes a advertir que la integración de estos alumnos en las clases ordinarias no funciona si el único esfuerzo que se hace es reunirlos en una misma aula con el resto de compañeros. La falsa integración ocurre cuando no se realizan las adaptaciones pedagógicas, sociales y emocionales necesarias para una participación plena y equitativa.

3. ¿Cuáles son las dos posibilidades de generar un deporte adaptado? Explícalas.

Existen dos enfoques principales para generar un deporte adaptado:

  1. Adaptación de deportes convencionales: Algunos deportes tradicionales han modificado una serie de parámetros para ajustarse a las necesidades del colectivo que los va a practicar.
    Ej.: Baloncesto en silla de ruedas, donde se mantienen las reglas básicas del baloncesto pero se adapta el medio de desplazamiento.
  2. Diseño de deportes específicos: En otros casos, el deporte se ha diseñado completamente a partir de las necesidades y especificidades de una discapacidad concreta.
    Ej.: Goalball, creado específicamente para personas con discapacidad visual, donde el juego se basa en la percepción auditiva.

4. ¿Cuáles son los cuatro grupos de adaptaciones/modificaciones que se pueden realizar sobre una modalidad deportiva para que esta sea adaptada? Explícalos y pon ejemplos.

Las adaptaciones en el deporte adaptado se pueden clasificar en cuatro grupos principales:

  • Material: Modificación o uso de equipamiento específico para permitir la participación.
    Ej.: Silla de ruedas deportiva en baloncesto, prótesis para atletismo, balones sonoros.
  • Instalaciones: Ajustes en el entorno físico para garantizar la accesibilidad y seguridad.
    Ej.: En atletismo, calles más anchas para facilitar la carrera del guía y el atleta; rampas de acceso, señalización táctil.
  • Reglamento: Modificación de las normas del juego para igualar las oportunidades y la participación.
    Ej.: En el goalball, el reglamento exige que todos los jugadores, incluido el portero, utilicen antifaces para igualar la condición de discapacidad visual y basar el juego en el oído.
  • Técnica / Táctica: Adaptación de las estrategias y movimientos específicos del deporte.
    Ej.: El apoyo en el bote en baloncesto en silla de ruedas, donde la técnica de desplazamiento y manejo del balón se ajusta a la silla.

5. ¿Crees que se pueden plantear juegos de sensibilización hacia cualquier población especial? Justifica tu respuesta con un ejemplo.

Sí, es totalmente posible y recomendable plantear juegos de sensibilización hacia cualquier población especial. Estos juegos son una herramienta pedagógica poderosa porque permiten a la población "normativa" experimentar, de manera lúdica y controlada, las situaciones y limitaciones que enfrentan las personas con discapacidad. Al hacerlo, se fomenta la empatía y se promueve una comprensión más profunda de sus realidades.

Los juegos sensibilizadores, con o sin la presencia de personas con discapacidad, hacen que los participantes vivan de manera lúdica las limitaciones de las personas con dificultades y valoren sus capacidades. Estos juegos ayudan a fomentar el respeto hacia la diferencia, ya que la participación conjunta reporta una mejora en las actitudes y una mayor conciencia social.

El objetivo general de estos juegos es sensibilizar a los participantes sobre la realidad de las personas con discapacidad, fomentando actitudes positivas y solidarias.

6. Indica y explica cinco problemas que podemos encontrar a la hora de plantear juegos para colectivos especiales.

Al diseñar y aplicar juegos inclusivos para colectivos especiales, pueden surgir diversos desafíos:

  • Escasez de recursos económicos: La falta de recursos adecuados impide atender la diversidad con la calidad necesaria, comprometiendo la cobertura de sus necesidades específicas en material, personal o adaptaciones.
  • Accesibilidad: No solo se refiere a las instalaciones físicas, sino también a que el material y los espacios deben estar adaptados a las necesidades educativas y funcionales de cada participante, lo cual no siempre está disponible.
  • Automarginación: Algunas personas con discapacidad pueden experimentar un bajo nivel de autoestima, dificultades en la autoaceptación o en las relaciones sociales, lo que puede llevarlas a autoexcluirse de las actividades.
  • Infravaloración de la Educación Física: A menudo, la Educación Física no es reconocida en todo su potencial como herramienta fundamental para la inclusión, el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • El “factor familia”: La sobreprotección familiar, aunque bien intencionada, puede limitar la autonomía de la persona con discapacidad y obstaculizar su participación activa, llevando a una falsa inclusión donde la persona no desarrolla plenamente sus capacidades sociales y motrices.

7. Si en mi clase hay un alumno con deficiencia visual, y planteo una actividad de sensibilización hacia dicha discapacidad, ¿es correcto el planteamiento de sensibilización hacia la deficiencia visual?

No es lo más recomendable centrar una actividad de sensibilización directamente en la discapacidad que presenta un alumno específico en el aula (en este caso, deficiencia visual). Si bien el objetivo de sensibilizar es positivo, enfocar la actividad en la condición particular de un estudiante podría generar sentimientos de exposición, incomodidad o incluso estigmatización para ese alumno.

Es preferible abordar la sensibilización de manera más general sobre la diversidad funcional o, si se elige una discapacidad específica, que no sea la del alumno presente, para fomentar la empatía sin señalar directamente a nadie. El objetivo principal debe ser siempre valorar y respetar a todas las personas con discapacidad, concibiéndolas como individuos integrables en cualquier tipo de actividad o juego, promoviendo la inclusión desde una perspectiva amplia y respetuosa.

8. Expón un ejemplo de juego sensibilizador para la discapacidad que prefieras. Recuerda plantearlo tal y como prepararías la ficha de juegos.

Juego Sensibilizador: "El Laberinto Silencioso"

Nota del profesor: El documento original solo proporciona el título del juego. A continuación, se presenta una estructura de ficha de juego para ilustrar cómo se debería desarrollar la propuesta completa.

  • Nombre del Juego: El Laberinto Silencioso (adaptado para simular discapacidad auditiva)
  • Objetivo: Sensibilizar sobre las dificultades de comunicación y orientación sin el sentido del oído, fomentando la comunicación no verbal y la empatía.
  • Material: Antifaces o pañuelos para los ojos (opcional, para añadir dificultad), auriculares con música o tapones para los oídos, conos o cuerdas para delimitar un laberinto simple.
  • Participantes: Grupos pequeños (4-6 personas).
  • Desarrollo:
    1. Se divide a los participantes en parejas o tríos.
    2. A uno de los miembros de cada pareja/trío se le colocan auriculares con música o tapones para los oídos, simulando una discapacidad auditiva.
    3. Se les pide que, sin hablar, guíen a su compañero (que puede tener los ojos vendados o no, según el nivel de dificultad deseado) a través de un laberinto simple utilizando solo gestos, contacto físico o señales visuales.
    4. El objetivo es completar el laberinto en un tiempo determinado o sin cometer errores.
  • Reflexión Post-Juego: Se abre un debate sobre las sensaciones experimentadas, las dificultades encontradas en la comunicación, la importancia de la paciencia, la observación y las diferentes formas de interactuar.

9. Expón un ejemplo de juego inclusivo para la población especial que prefieras. Recuerda plantearlo tal y como prepararías la ficha de juegos.

Juego Inclusivo: "Baloncesto Adaptado por Equipos"

Nota del profesor: El documento original solo proporciona el título del juego. A continuación, se presenta una estructura de ficha de juego para ilustrar cómo se debería desarrollar la propuesta completa.

  • Nombre del Juego: Baloncesto Adaptado por Equipos (inspirado en el baloncesto en silla de ruedas, pero adaptable a diversas capacidades)
  • Objetivo: Promover la participación equitativa de todos los alumnos, independientemente de sus capacidades físicas, fomentando el trabajo en equipo y la estrategia.
  • Material: Balones de baloncesto (pueden ser más ligeros o grandes si es necesario), canastas a altura ajustable, sillas de ruedas (si se simula o se juega con usuarios de silla de ruedas), petos de colores.
  • Participantes: Grupos mixtos de alumnos con y sin discapacidad.
  • Desarrollo:
    1. Se forman equipos equilibrados, asegurando que haya una mezcla de habilidades y, si aplica, de alumnos con y sin discapacidad.
    2. Se establecen reglas adaptadas:
      • Todos los jugadores pueden desplazarse en silla de ruedas (si se busca una experiencia de inmersión) o se establecen zonas donde los jugadores a pie deben moverse de una manera específica (ej. solo con un pie, sin correr).
      • Se permite un número mayor de botes o se ajusta la regla de los pasos.
      • La canasta puede estar a una altura más baja.
      • Se pueden asignar roles específicos para maximizar la participación de todos.
    3. El juego se desarrolla como un partido de baloncesto, enfatizando la cooperación y la estrategia para incluir a todos los miembros del equipo.
  • Reflexión Post-Juego: Se discute cómo las adaptaciones permitieron la participación de todos, la importancia de la comunicación y el apoyo mutuo, y cómo se sintieron al jugar en un entorno más equitativo.

Entradas relacionadas: