Uso Inclusivo del Lenguaje y Estructura del Sustantivo y Adjetivo

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Lenguaje Sexista y Estructura Gramatical

Lenguaje Sexista

Se refiere a aquel lenguaje que prefiere el género masculino y omite el femenino. Para evitar este hecho, existen diversos recursos:

  1. Aplicar la x o @ para incluir ambos géneros: reunión de profesores y profesoras (o profesor@s, profesorxs).
  2. Usar términos que incluyan a hombres y mujeres: la juventud, en lugar de los jóvenes.
  3. Servirse de términos abstractos para evitar el uso del masculino plural: la dirección o el profesorado, en vez de los directores y los profesores.
  4. Usar pronombres como usted, alguien, o construcciones impersonales precedidas de se: quien lo sepa..., en lugar de el que lo sepa.

Procedimientos para Marcar el Género de los Sustantivos

Existen varios procedimientos para marcar el género de los sustantivos:

  1. Oposición: Si el sustantivo acaba en '-o' o consonante, su género es masculino; si termina en '-a', es femenino. Ejemplos: Masculino: camarero, perro; Femenino: camarera, perra.
  2. El artículo: Cuando no hay variación de género en el sustantivo, este viene determinado por el artículo. Ejemplos: Sustantivos femeninos que terminan en '-o': la mano; sustantivos masculinos que terminan en '-a': el planeta; sustantivos con otras terminaciones: el pie.
  3. Modificación del significante: Una modificación en el significante masculino puede proponer el femenino. Ejemplos: zar-zarina, poeta-poetisa.
  4. Palabras distintas: En algunos sustantivos que se refieren a personas y animales, la diferencia de sexo se expresa con palabras distintas. Ejemplos: caballero-dama, macho-hembra, varón.

Principales Procedimientos para Formar el Plural de los Sustantivos

Los principales procedimientos para formar el plural son:

  1. Sin desinencia: No se añade ninguna desinencia al sustantivo y es el artículo el que marca el número. Esto ocurre con:
    • Sustantivos no agudos terminados en '-s': el/los documentos.
    • Algunos cultismos: el/los superávit.
  2. Desinencia '-s': Se añade '-s' a:
    • Sustantivos que terminan en vocal átona: botella/s.
    • Palabras tomadas de otras lenguas que terminan en vocal: carné/s.
    • Cultismos recientes y poco difundidos: desiderátum/s.
  3. Desinencia '-es': Se añade '-es' a:
    • Sustantivos agudos terminados en '-s': revés, reveses.
    • Sustantivos acabados en '-d', '-j', '-l', '-n', '-r', '-z', sin estar junto a otra consonante: red/redes.
    • Palabras tomadas de otras lenguas que terminan en consonante: clon, clones.
  4. Desinencia '-s' o '-es': La elección depende de la terminación del sustantivo:
    • Si el sustantivo termina en vocal tónica '-é', '-ó', su plural es en '-s': canapé, canapés.
    • Si termina en '-á', '-í', '-ú', utilizan '-s' o '-es': maniquí, maniquíes. Quedan excluidas las palabras mamás y papás.
    • Si el sustantivo termina en diptongo tónico, el plural es '+-es': ley, leyes. En palabras de reciente introducción en nuestro idioma, como jersey, el plural es jerséis.
    • Los monosílabos acabados en vocal presentan yo/yoyes-yos, pero con el plural de los nombres de las vocales el uso culto es '-es' (aes, ies...) y '-s' con el de las consonantes (des, ces).

Aposición

Es un grupo de dos sustantivos donde el segundo especifica el primero. Ejemplo: San Martín libertador de América.

Funciones del Sustantivo

  • Si el Sintagma Nominal (SN) no va introducido por preposición: Sujeto (S), Complemento Directo (CD), Atributo (Atr), Predicativo (Pvo), Complemento del Nombre (CN) (aposición explicativa o especificativa, sin comas), Vocativo.
  • Si el SN va con preposición: Complemento Directo (CD), Complemento Indirecto (CI), Agente (Ag), Complemento de Régimen (CR), Complemento Circunstancial (CC), Complemento del Nombre (CN), Complemento del Adjetivo (CA), Complemento del Verbo (Cav).

Formas Apocopadas

La anteposición del adjetivo al sustantivo ocasiona estas formas, en las que se elimina uno o varios sonidos o letras finales. Ejemplo: gran tío (en lugar de tío grande).

Funciones del Adjetivo

  • Cuando forma parte de un Sintagma Nominal (SN): Complemento del Nombre (CN).
  • Cuando forma parte de un Sintagma Verbal (SV): Atributo (Atr) o Predicativo (Pvo).

Sustantivación

Ocurre cuando una palabra o grupo distinto del sustantivo desempeña en la oración funciones sintácticas propias de este. Cualquier clase de palabra puede experimentar este proceso si le adjuntamos un artículo o determinante:

  • Adjetivo: Siempre realiza lo difícil.
  • Adverbio: Hay que vivir el hoy.
  • Preposición: Me lo contó el del abrigo rojo.
  • Proposición: Prefiero la que me dieron.

En la sustantivación, hay un sustantivo elidido. Algunas palabras han adquirido un grado de sustantivación tan elevado que han llegado a lexicalizarse. Ejemplo: pagaré.

Entradas relacionadas: