El Inconsciente en Psicología: Jung, Conductismo y Experimentos Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Inconsciente Colectivo de Carl Jung

El inconsciente también incluye símbolos e imágenes comunes a toda la humanidad. Puede ser considerado como un inconsciente colectivo.

Jung constató que en los sueños aparecían también símbolos y fantasías. Las imágenes eran comunes a la humanidad, es decir, surgían en los sueños de todas las culturas y en todos los tiempos de los que había noticias. Por lo que afirmó la existencia de un inconsciente superpersonal o colectivo.

La Explicación Conductista del Inconsciente

El conductismo niega la existencia del inconsciente si este debe ser considerado como un mecanismo del cerebro con capacidad de autonomía. Es decir, afirmar principios como el Yo, Ello y Superyó. Sin embargo, negar su existencia no implica no reconocer la presencia de fenómenos inconscientes.

Fenómenos Inconscientes desde el Conductismo

Los fenómenos inconscientes:

  • Tienen su origen en ciertas conductas que el individuo relega al olvido.
  • Esta reacción (huida) se interioriza gracias a refuerzos o castigos de conductas anteriores.
  • La conciencia huye de recuerdos dolorosos para escapar de los efectos.
  • Esta actitud es realizada mediante aprendizaje.

Experimento de Dollard y Miller: Aprendizaje y Evitación

Dollard y Miller situaron a una rata en una caja de experimentación, dividida en dos compartimentos: uno de color blanco y el otro negro. Estaban separados por un tabique, en el cual había una palanca que permitía abrirlo, pudiendo así trasladarse la rata de un compartimento a otro. En el compartimento de color blanco se había colocado un mecanismo mediante el que podía suministrarse descargas eléctricas a la rata.

Al inicio del experimento, se situaba a la rata en ese compartimento de la caja y se procedía a realizar descargas eléctricas. En sus movimientos convulsivos la rata golpeaba la palanca al azar y abría el tabique, con lo cual el animal podía trasladarse al compartimento negro, donde cesaban las descargas. Se repitió varias veces la experiencia, antes de proceder a la segunda parte de la prueba.

Consistía esta en situar a la rata en el compartimento blanco, pero ahora sin descargas eléctricas. El animal velozmente se abalanzaba sobre la palanca y huía hacia la zona negra.

Entradas relacionadas: