Independencia de Cuba: Conflicto con Estados Unidos y Consecuencias del 98
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Antecedentes Coloniales en Cuba y Filipinas
Cuba y Puerto Rico presentaban rasgos coloniales peculiares a finales del siglo XIX. Situadas en las cercanías de Estados Unidos, su economía se basaba en la agricultura de exportación, condicionada por las leyes arancelarias impuestas por la metrópoli. Estas colonias estaban obligadas a comprar harina y textiles a España. En Filipinas, la población española era escasa y las inversiones de capital no eran significativas.
Inicio del Movimiento Independentista
En 1868, comenzaron en Cuba movimientos independentistas que desembocaron en la Guerra de los Diez Años (1868-1878), liderada por Carlos Manuel de Céspedes. Estos movimientos contaron con el apoyo de Estados Unidos. La guerra concluyó con la Paz de Zanjón, en la que el general Martínez Campos se comprometió a otorgar a Cuba cierto grado de autogobierno.
Posteriormente, surgió el Partido Liberal Cubano (1878), que representaba a sectores de la burguesía criolla y buscaba mayor autonomía. Sin embargo, el inicio de la Guerra Chiquita (1879-1880) evidenció el descontento con la Paz de Zanjón y avivó el sentimiento independentista.
Consolidación del Independentismo y Estallido de la Guerra
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, promoviendo la independencia. Ese mismo año, en Filipinas, José Rizal fundó la Liga Filipina con objetivos similares.
La propuesta de una nueva ley autonómica para Cuba en 1895 llegó demasiado tarde. La guerra independentista se intensificó bajo el liderazgo de José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. En 1897, los líderes independentistas de Cuba y Filipinas comenzaron a establecer contactos con Estados Unidos.
Intervención de Estados Unidos y Fin del Conflicto
La voladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana sirvió como pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. El conflicto se desarrolló tanto en el Caribe como en Filipinas. Las derrotas españolas en Cavite y Manila (Filipinas), y en Santiago de Cuba, llevaron a la firma de la Paz de París el 10 de diciembre de 1898.
Mediante este tratado, España reconoció la independencia de Cuba y cedió a Estados Unidos las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Consecuencias del Desastre del 98
La pérdida de las últimas colonias, conocida como el Desastre del 98, tuvo importantes repercusiones en España:
- Ideológicas: Se generó una crisis de conciencia nacional, dando lugar al regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico que rechazaba el sistema político y social de la Restauración.
- Económicas: La derrota supuso la pérdida del mercado colonial, lo que llevó a la adopción de una política proteccionista.
- Políticas: Surgió un regeneracionismo político representado por figuras de diferentes partidos, como Francisco Silvela en el Partido Conservador y José Canalejas en el Liberal.
- Otras consecuencias: Se produjo un desprestigio del estamento militar y un crecimiento del movimiento obrero, que protagonizó sucesos como la Semana Trágica de Barcelona (1909).