Independencia de Hispanoamérica: Causas y Desarrollo (1808-1824)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
La Independencia de Hispanoamérica (1808-1824)
El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado, entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron con la dominación española, salvo Cuba y Puerto Rico.
Características de los Movimientos de Independencia
La sociedad hispanoamericana estaba compuesta por españoles, criollos, indios, negros y mestizos:
- La élite: La formaban españoles y criollos. La minoría era el grupo social más poderoso. Sus integrantes controlaban la economía. Los españoles dirigían la política y la recaudación de impuestos. El comercio español era un monopolio.
- La mayor parte de la población: Estaba compuesta por indios, mestizos y negros.
Los criollos formaban el grupo que protagonizó los movimientos de independencia. Como en Europa, el liberalismo y el nacionalismo fueron sus bases ideológicas:
- La ideología liberal: Era bien conocida por los criollos, que siguieron los modelos proporcionados por Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Constitución española de Cádiz (1812).
- El nacionalismo: Se plasmó en la formación de una conciencia criolla diferente a la española.
Primera Fase de la Independencia (1808-1815)
Todo comenzó tras el vacío de poder que se creó en España durante la Guerra de la Independencia. En 1810 se organizaron distintas juntas, que empezaron a formar ejércitos propios y a establecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Gran Bretaña. Formaron gobiernos liberales revolucionarios.
Segunda Fase de la Independencia (1817-1824)
La restauración absolutista de Fernando VII resultaba intolerable para las colonias y favoreció el éxito de los insurgentes.
El movimiento comenzó en Argentina, que, bajo la influencia del general San Martín, se proclamó independiente en el Congreso de Tucumán (1816). El general San Martín cruzó los Andes y obtuvo la victoria de Chacabuco, que selló la independencia de Chile. En el norte, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia y proclamó en Angostura la Gran Colombia, que él concebía como germen de los futuros Estados Unidos de Sudamérica. Aprovechando la inestabilidad política española durante el Trienio Liberal, se produjo el movimiento definitivo. En 1821 tuvo lugar un ataque simultáneo desde el norte y el sur de Bolívar y San Martín al Virreinato de Perú. Esta zona consiguió definitivamente la independencia tras la victoria de Bolívar en Ayacucho (1824), que puso fin al poder español en Sudamérica. En México, Agustín de Iturbide proclamó la independencia (1821) siguiendo los principios del Plan de Iguala, y llegó a nombrarse emperador.