Independencia de Venezuela: La Primera República y sus Causas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Antecedentes de la Independencia

Por la invasión de Napoleón a España, Fernando VII es apresado y el trono se le entrega a José Bonaparte.

Reacción en España

  • El pueblo español crea juntas conservadoras de los derechos de Fernando VII.
  • Se crea la Junta de Regencia.

La Primera República de Venezuela (1810-1812)

Eventos Clave en Venezuela

  • 19 de abril de 1810: Declaración de la Independencia (Movimiento del 19 de abril).
  • Capitán General: Vicente Emparan.
  • 5 de julio de 1811: Firma del Acta de la Independencia.

Medidas Tomadas por el Cabildo de Caracas (tras el 19 de abril de 1810)

  • Fue sustituida la Real Audiencia por un Tribunal de Apelación.
  • Se crearon una Junta de Guerra y una Junta de Hacienda.
  • Se enviaron delegados de la Junta Suprema a las demás provincias para que crearan juntas conservadoras de los derechos de Fernando VII.
  • Se convocó a los representantes para constituir el Primer Congreso de Venezuela el 2 de mayo de 1811.

El Congreso y la Constitución de 1811

El Congreso elabora la Constitución.

La Constitución: Definición

Máxima ley de una república. En ella se definen los poderes, el territorio, deberes y derechos del hombre, y la forma de gobierno.

Aspectos de la Constitución de 1811

  • Territorio: El que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de las transformaciones políticas de 1810.
  • Forma de Gobierno: República Federal, lo que consagraba la autonomía de las provincias para darse sus propias leyes.
  • Poderes:
    • Ejecutivo: Ejercido por un triunvirato (Gobierno de tres personas): Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.
    • Legislativo: Constituido por un congreso bicameral: Cámara de Representantes.
  • Elecciones: Censitarias, porque votaban solo las personas mayores de 8 años.
  • Religión: [No especificado en el texto original]

Fin de la Primera República

La Primera República duró del 19 de abril de 1810 al 5 de julio de 1812, finalizando con la firma del Acta de la Capitulación de Francisco de Miranda.

Provincias que no aceptaron la independencia

Maracaibo, Guayana y Coro.

Enfrentamiento y Causas de la Caída de la Primera República

Enfrentamiento entre las provincias que aceptaron la independencia y las que no la aceptaron.

Causas del Enfrentamiento y la Caída

  • Bloqueo de las costas por el Consejo de Regencia.
  • Exceso del Congreso en sus funciones y otorgamiento de poderes extraordinarios al Ejecutivo, quien los delegó en Francisco de Miranda.
  • Levantamiento de españoles y canarios.
  • Levantamiento de pardos y blancos.
  • Levantamiento de los negros en Barlovento contra las autoridades patrióticas, con saqueo de haciendas.
  • Propaganda del clero contra la independencia, que la hacía ver como un castigo divino tras el terremoto de 1812.
  • Los mismos patriotas desconocían a Miranda, a quien veían como un agente inglés.

El Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812)

Objetivos del Manifiesto

  • Analizar las causas de la pérdida de la Primera República.
  • Pedir ayuda a los neogranadinos para recuperar el territorio venezolano.

Causas de la Pérdida de la Primera República (Según el Manifiesto de Cartagena)

  • Sistema de tolerancia.
  • Por cada conspiración había perdón, y por cada perdón sucedía otra conspiración.
  • Disipación de la Primera República sin otra garantía que las rentas imaginarias con un papel moneda.
  • El terremoto de 1812 y la propaganda del clero.
  • Las facciones internas.

Entradas relacionadas: