Indeterminismo Ético: Libertad, Voluntad y Acción Moral según Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Indeterminismo Ético
El indeterminismo es el sistema que sostiene que somos libres a la hora de elegir y actuar. Es decir, afirma que la voluntad actúa con independencia a la hora de llevar a cabo una elección entre varias opciones. Defiende la libertad a través de los imperativos categóricos. Kant plantea la autonomía de la voluntad, donde la razón humana posee dos usos:
- Uso puro de la razón (razón pura): Se ocupa de conocer cómo son las cosas del mundo físico.
- Uso práctico de la razón: Se ocupa de saber cómo debemos actuar.
¿Cuándo una voluntad es buena?
Los imperativos hipotéticos son aquellos que están sujetos a una condición. Responden a esquemas como "si quiero ser feliz, debo controlar mis pasiones". La felicidad es el bien más importante para Kant, junto con la libertad. En ellos, la acción está subordinada a un fin concreto, en este caso, aprobar los exámenes. Puede haber muchos tipos, por lo que no es universal. Propone unos medios y un fin. Esta forma condicional "Si..." tiene contenido, porque contiene medios y fin. Kant está en contra.
Los imperativos categóricos no están sujetos a ninguna condición, no hacen referencia a ningún contenido moral concreto y son válidos para toda acción, con independencia de cuál sea esta. Son, por tanto, de carácter universal. Una acción es moral solo cuando se basa en imperativos categóricos.
- "Debes tratar a tu semejante como un fin y no como un medio".
- No propone normas ni fin. Son abstractos y no tienen ningún contenido moral.
Primer caso: En el primer caso, mi comportamiento se ajusta a la forma de la ley moral (no estoy aceptando el soborno), pero los motivos corresponden a un imperativo hipotético (si no acepto el soborno es por miedo al castigo, no por convencimiento). Por ello, este comportamiento es legal.
Segundo caso: Solamente en el segundo caso se tiene una actuación moral correcta, pues se está cumpliendo con el deber. Así pues, estaremos ante una voluntad buena cuando el motivo de una acción éticamente orientada sea solo el respeto al deber.
Autonomía y Heteronomía Morales
Kant distingue entre autonomía y heteronomía de la voluntad. La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley, y es heterónoma cuando recibe pasivamente la ley de algo o de alguien que no es ella misma. Solo la voluntad puede ser juzgada como buena o mala. Por ello, únicamente una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico será buena.
¿Cuándo una acción es moral?
Las acciones morales, conviene tener en cuenta sus dos rasgos básicos:
- Son acciones sociales: surgen en nuestra relación con los demás.
- Están orientadas por un conjunto de normas, que son conocidas generalmente como normas morales.
Las normas, para que sean morales, deben poseer las dos características siguientes:
- Una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
- Poseer un afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe hacerlo conforme a la ley moral.
Los actos morales son intencionales. No es lo mismo matar a una persona a sangre fría que en legítima defensa. Según sean los motivos que mueven al ser humano a actuar, se han desarrollado dos tipos de teorías éticas:
- Éticas teleológicas o de fines: La acción debe producir algún fin. Tanto la norma como la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia, que son las condiciones fundamentales para conseguir una vida buena.
- Éticas deontológicas o del deber: No comparten la visión del hombre como buscador de felicidad que poseen las éticas teleológicas. La acción tiene que apoyarse en el deber, que viene impuesto por la razón.