Indicadores de Abuso y Test de la Familia en Evaluación Psicológica Infantil
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Indicadores de Abuso en el PBLL
Los indicadores de abuso en el PBLL muestran diferencias en los siguientes aspectos:
- Ausencia de cinturón: Fallas en la represión secundaria (6a).
- Trazo entrecortado y en ángulo: Excesiva reacción emocional, hiperemotividad, agresividad.
- Sonrisa maniaca: Negación, manía.
- Emplazamiento inferior izquierdo: Representa lo primario, traumático, queda sin resolver. Apego a lo concreto, falta de imaginación.
- Ojos sin pupilas: Inmadurez emocional, negación de sí mismo, vacío (6a).
- Lluvia torrencial: Situación de mucha presión, estresante, agobiante. Puede ser rayos o lluvia sectorizada.
- Cuello largo, presencia del doble o figura dividida: Disociación (cuello largo solo a 8a).
- Ausencia de pies: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión (6a).
- Ausencia de manos: Timidez, inadecuación, culpa. Falta de recursos para accionar en la realidad. Trastorno de comunicación (6a).
- Figura amorfa: Deterioro de la imagen corporal (6a).
- Ausencia de desplazamiento de objetos y animales: Dificultad en los mecanismos de canalización de la ansiedad (6a).
- Detalle, sombreado, zona genital: Ansiedad, culpa, conflicto sexual, intento de anulación.
- Ausencia de paraguas: Falta de defensas, sentimiento de indefensión.
- Cabeza deteriorada: Preocupación excesiva por la actividad mental y el rendimiento intelectual, ideas obsesivas.
- Borrado: Incertidumbre, ansiedad. Tratar de reparar o anular.
- Indicador de inseguridad: Borrado sucio, demostrando autoinsatisfacción, descontrol, agresividad.
- Repaso: Alto monto de ansiedad. Baja tolerancia a la frustración.
- Nubes espesas: Tendencias autoagresivas, dolencias somáticas.
- Ausencia de línea de apoyo: Retraso en el desarrollo evolutivo del dibujo o maltrato. Sentirse en el aire, sin ser sostenido por nadie (6a).
- Ausencia de entorno: Pobreza de recursos internos, falta de estimulación del medio.
- Presencia de elementos fálicos: Ansiedad por la actividad genital adulta. Precocidad sexual.
- Rigidez corporal: Sensación de estar encerrado, protegerse del mundo. Despersonalización, desadaptación, falta de libertad.
- Rigidez del trazo: Incapacidad de instrumentar defensas adecuadas y eficaces.
- Dimensión pequeña: Desvalorización, sentimiento de inadecuación, retraimiento, encierro. Preocupación por las relaciones con el ambiente.
Test de la Familia
El Test de la Familia se aplica a partir de los 5-6 años. Evalúa el concepto que tienen los niños de sí mismos, su propio papel y las posibles relaciones interpersonales dentro de la familia. Revela la actitud del niño hacia su familia y las preocupaciones conscientes e inconscientes. Es una expresión de ansiedades y conflictos que no representan un riesgo para él.
Instrucciones: "Dibuja tu familia" (Porot). "Dibuja una familia imaginada" (Corman).
Indicadores de Corman a Nivel Simbólico
- El lugar de ubicación de la figura, la edad que le proporciona, los detalles, la Gestalt lograda, los roles y la transformación en lo contrario o la identificación con el agresor.
- Defensas que aparecen: represión inconsciente con formaciones reactivas, vuelta contra sí mismo de pulsiones, aislamiento, regresión.
Claves Diagnósticas
- Exaltación de personajes.
- Minusvaloración de personajes: Expresa relaciones difíciles o conflictivas a través del mecanismo de la negación porque anula o elimina algún personaje de la escena.
- Manifestaciones depresivas en gráficos: Cuando se suprime a sí mismo, o se dibuja más pequeño o con disfraces.
- Regresión en gráficos: Personajes rotos o destruidos, figuras muertas o accidentadas, en forma de escalera, orientados hacia la izquierda o abajo.
- Conflicto con un tercero o situación edípica: Cuando se sobrevalora a uno de los padres o se le enmarca.
Los niños adaptados se dibujan en un lugar privilegiado.
El espacio en blanco es un intento de supresión de algo muy persecutorio.
La agresividad se nota a través de la muerte accidental de algún personaje.
La omisión: si se omiten a sí mismos, no se sienten bien integrados en la familia.