Indicadores de Bienestar, Componentes del Gasto Agregado y Modelos Macroeconómicos Fundamentales
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
Bienestar Económico: Más allá del PIB
Existen diversos índices que intentan medir el bienestar de una sociedad de forma más amplia que el Producto Interior Bruto (PIB):
Índice Planeta Feliz (Happy Planet Index)
Elaborado por la New Economics Foundation, mide la capacidad de las naciones para permitir a sus ciudadanos disfrutar de vidas prolongadas y felices, evaluando la eficiencia con la que se utilizan los recursos naturales para lograrlo. Es una medida del bienestar sostenible, con una escala de 0 a 100.
Felicidad Nacional Bruta (FNB)
Concepto acuñado por el rey de Bután en la década de 1970. Mide el progreso basándose en cuatro pilares fundamentales:
- Buen gobierno.
- Desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo.
- Preservación y promoción cultural.
- Conservación del medio ambiente.
Estos pilares se desglosan en 9 dominios y 33 indicadores específicos.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mide el progreso de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
- Salud: Medida por la esperanza de vida al nacer.
- Educación: Medida por los años promedio de escolaridad para adultos y los años esperados de escolarización para niños en edad escolar.
- Riqueza: Medida por el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita (PPA en dólares internacionales).
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
Desarrollado también por el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI). Identifica múltiples privaciones a nivel de los hogares e individuos en las mismas tres dimensiones del IDH (salud, educación y nivel de vida), pero utilizando indicadores más detallados:
- Salud: Nutrición y mortalidad infantil.
- Educación: Años de escolaridad y asistencia escolar.
- Nivel de vida: Acceso a combustible para cocinar, saneamiento, agua potable, electricidad, vivienda y posesión de activos.
Compara la incidencia e intensidad de la pobreza.
Componentes del Gasto Agregado
El Gasto Agregado (GA) equivale a la Demanda Agregada (DA) en una economía. Recoge las previsiones globales de gasto que planean realizar los distintos agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector exterior) a cada nivel de renta.
Consumo Agregado (C) o Demanda de Consumo
Representa el gasto total planeado por las familias en bienes y servicios. La renta disponible (Yd) de las familias se destina al consumo (C) o al ahorro (S):
Yd = C + S
Se definen dos propensiones importantes:
- Propensión Marginal a Consumir (PMc): Es la proporción de una unidad monetaria adicional de renta disponible que se destina al consumo. PMc = ΔC / ΔYd.
- Propensión Marginal a Ahorrar (PMs): Es la proporción de una unidad monetaria adicional de renta disponible que se destina al ahorro. PMs = ΔS / ΔYd.
Dado que toda unidad adicional de renta se consume o se ahorra, siempre se cumple que: PMc + PMs = 1.
Además de la renta disponible, otros factores que influyen en el consumo agregado son:
- La riqueza acumulada.
- La distribución de la renta.
- Los tipos de interés y las condiciones del crédito.
- Las expectativas sobre precios futuros y la situación económica.
- Los impuestos y las cotizaciones sociales.
- Factores culturales y sociales sobre el gasto y el ahorro.
Demanda de Inversión (I)
Es el gasto planeado por las empresas para incrementar la capacidad productiva y por las familias en vivienda nueva. Es una variable flujo, generalmente más inestable que el consumo, que suele reaccionar de forma inversa a los tipos de interés.
Se compone de:
- Inversión en planta y equipo: Gasto de las empresas en maquinaria, instalaciones, etc.
- Inversión residencial: Gasto en construcción de nuevas viviendas.
- Variación de existencias: Aumento o disminución de las materias primas, productos semielaborados y terminados en almacén.
La inversión tiene un efecto multiplicador sobre la economía, ya que un aumento inicial en la inversión genera sucesivas rondas de gasto y renta.
Oferta Agregada (OA)
Representa el nivel total de producción de bienes y servicios que las empresas de una economía están dispuestas a ofrecer a cada nivel de precios, manteniendo constantes otros factores. La capacidad productiva a largo plazo de una economía (OA potencial) depende de:
- La dotación de factores productivos: población activa (cantidad y cualificación), capital físico (maquinaria, infraestructuras).
- La tecnología disponible.
- La eficiencia en la gestión de los recursos y el marco institucional.
A corto plazo, la curva de Oferta Agregada puede tener pendiente positiva, indicando que a mayores precios, las empresas están dispuestas a producir más.
Modelos Macroeconómicos
Son representaciones simplificadas e idealizadas del funcionamiento de una economía en su conjunto. Permiten entender las interrelaciones entre variables clave como la producción, el empleo, los precios y los tipos de interés, y analizar los efectos de las políticas económicas.
Modelo Clásico
Este modelo se basa en los siguientes supuestos principales:
- La Oferta Agregada (OA) es vertical al nivel de producción de pleno empleo. La capacidad productiva está determinada por la dotación de factores y la tecnología, no por el nivel de precios.
- Los precios y salarios son flexibles, asegurando que los mercados (de bienes, servicios y trabajo) siempre se vacían, es decir, alcanzan el equilibrio rápidamente.
- La economía tiende automáticamente al pleno empleo de los recursos. Los desajustes (como el desempleo) son temporales y se corrigen por la flexibilidad de precios y salarios (la"mano invisibl" de Adam Smith y la Ley de Say).
- La Demanda Agregada (DA) tiene pendiente negativa, pero solo determina el nivel de precios, no el nivel de producción de equilibrio.
Críticas: Se le critica por considerar que los precios y salarios son perfectamente flexibles a corto plazo (lo cual no suele ocurrir en la realidad, especialmente a la baja) y por asumir información perfecta.
Políticas económicas recomendadas: Dado que la producción está determinada por la oferta, las políticas deben centrarse en aumentarla. Esto incluye:
- Incentivos a la inversión (ej. reducción de tipos de interés, ventajas fiscales).
- Reducción de la presión fiscal sobre las empresas.
- Desregulación y fomento de la competencia.
- Inversión en capital humano y tecnología.
Modelo Keynesiano
Surge como respuesta a la Gran Depresión, cuestionando la capacidad de la economía para autorregularse y alcanzar el pleno empleo. Sus supuestos clave son:
- La Oferta Agregada (OA) es horizontal o tiene pendiente positiva a corto plazo. Esto se debe a la existencia de precios y salarios rígidos (especialmente a la baja) y recursos desempleados (capacidad ociosa, paro).
- El nivel de producción de equilibrio está determinado por la Demanda Agregada (DA). Si la DA es insuficiente, la economía puede estancarse en un equilibrio con desempleo involuntario.
- La DA tiene pendiente negativa clásica.
- No hay garantía de pleno empleo automático.
Políticas económicas recomendadas: Dado que la DA determina la producción a corto plazo, las políticas deben enfocarse en gestionarla para acercar la economía al pleno empleo. Esto incluye:
- Política fiscal expansiva: Aumento del gasto público (G) o reducción de los impuestos (T) para estimular el consumo y la inversión.
- Política monetaria expansiva: Reducción de los tipos de interés para fomentar la inversión y el consumo (aunque Keynes era escéptico sobre su efectividad en recesiones profundas -"trampa de la liquide").