Indicadores demográficos y su importancia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Esperanza de vida al nacer
Es la cantidad de años que puede llegar a vivir una persona, según las condiciones de salud existentes en ese momento. Es un excelente indicador de condiciones sanitarias de un país. Con el transcurso del tiempo, estas condiciones evolucionan y la esperanza de vida va cambiando a medida que la persona envejece.
Nivel de reemplazo
Es el nivel de fecundidad necesario para que una generación pueda reemplazarse a sí misma. Este promedio se ubica en 2,1 hijos por mujer.
Razón de dependencia
Es la relación entre las personas que, por su edad, se definen como dependientes y aquellos que se definen como económicamente productivas en una población determinada.
Renta per cápita o PBI per cápita
Es la relación que existe entre el PBI de un país y la población. Para calcularlo, se divide el PBI por la cantidad de habitantes.
Superpoblación
Se produce cuando los recursos son suficientes para satisfacer las necesidades de la población en un espacio geográfico determinado. Se denomina óptimo de población a la situación de equilibrio entre el número de habitantes y los recursos disponibles en un espacio y en un lapso de tiempo determinados.
Tasa
Expresa con qué frecuencia ocurre un evento en una determinada población.
Tasa de fecundidad
Es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años de edad, durante un año determinado.
Tasa de masculinidad/feminidad
Expresa la relación entre la cantidad de hombres y mujeres en una población.
Tasa de natalidad
Expresa el número de nacidos vivos cada 1000 habitantes en un año determinado.
Tasa de mortalidad
Expresa el número de muertes por cada 1000 habitantes en un año determinado.
Tasa de mortalidad infantil
Se refiere al número de muertes de niños menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.
Malthus propone el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética (es decir, mediante la adición repetida de un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era probable que en una serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Este argumento del aumento aritmético de los alimentos con un crecimiento geométrico simultáneo de la población humana predecía un futuro en el que las personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió con ahínco que se implementaran controles en el crecimiento demográfico.