Indicadores y Fenómenos en Protocolo Suicida y Depresivo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 26,83 KB

Segunda prueba

1. Según lo planteado por Paredes y Rapaport, ¿cuál de los siguientes indicadores formales son esperables en un protocolo depresivo?

  • bajo número de respuestas
  • m aumentado
  • dd y s aumentados
  • latencia alargada

2. Según el estudio de A. Pasalaqcua y Cois, ¿cuál de los siguientes indicadores formales no es característico en un protocolo de suicidio?

Todos estos signos son característicos en suicidio.

  • tiempo por respuesta aumentada
  • a% disminuido
  • p% disminuido
  • índice de realidad disminuido

4. ¿Cuál de los siguientes fenómenos especiales pueden darse en sujetos depresivos con ideación suicida?

  • atracción por el gris
  • crítica del sujeto

5. ¿Cuál de las siguientes respuestas en Rorschach son esperables en un protocolo suicida?

  • pozo
  • precipicio
  • pies

6. ¿Cuál de las siguientes características psicológicas son esperables en suicidas según el estudio de Pasalaqcua y Casi?

  • agresión disociada y con posibilidad de actuación
  • presencia de angustia persecutoria

7. La siguiente respuesta de la lámina III ("esos rojos son 2 fetos") corresponde a una respuesta:

  • infantil

8. En el ejemplo de la lámina III ("esos rojos son 2 fetos") es posible pensar que:

  • una grave alteración en las relaciones con los otros
  • un yo inmaduro y poco diferenciado

9. Respecto a la identidad, ¿cuál de las siguientes alternativas caracteriza un sí mismo diferenciado?

  • logra separar lo interno de lo externo
  • logra incorporar lo ambivalente
  • consigue delimitar en forma

10. En relación al examen de realidad, en el estudio de los sujetos suicidas de Paredes y Rapaport, se encontró que la mayor parte de los sujetos de la investigación presentarían:

  • f% extenso disminuido
  • f+% extenso disminuido

11. En el examen de fusión de identidad, simbiosis, infantil y oral agresivo constituyen:

  • signos de nivel I

12. En relación a la dimensión sentido de propiedad y pertenencia, la alternativa verdadera es:

  • evalúa los niveles en que el sujeto delimita
  • pone en juego la pertenencia de los actos
  • alude a la función perceptual que conecta al sujeto

13. ¿Cuál de los siguientes indicadores genera en el examen de la fusión de identidad?

  • ausencia de m en el protocolo

14. En la tesis de Molina, los limítrofes tienden a relacionarse con los otros de manera:

  • hostil
  • miedo a los demás
  • egocentrismo
  • falta de espontaneidad

15. ¿Cuál de los siguientes fenómenos especiales indican mal pronóstico y bajo insight?

  • negación del contenido siniestro
  • perspectiva lineal
  • shock kinestésico

16. ¿Cuál de los siguientes indicadores hace prever un buen pronóstico en psicoterapia?

  • contenido siniestro

17. ¿Cuál de los siguientes indicadores pertenece al mecanismo de proyección?

  • dd y s aumentados
  • contenido siniestro
  • respuesta de ojo

Prueba 3

1. Respecto a las pruebas gráficas, es correcto afirmar que: r = a

  • entregan información sobre el grado de organización del aparato psíquico
  • implica la proyección de la forma como se percibe el mundo
  • la expresión de elementos inconscientes

2. Dentro de las ventajas que tiene la administración de las pruebas gráficas, r = a

  • la administración consume poco tiempo

3. En las pruebas gráficas, ¿qué elementos constituyen zona de contacto? r = d

  • la corbata, ojos, manos, la ventana de la puerta

4. Al evaluar la dimensión plasticidad y movimiento en la producción gráfica, ¿cuál de los siguientes aspectos deben ser considerados? r = e

  • el grado de diferenciación de los rasgos humanos
  • la presencia y la cualidad del movimiento humano

5. Una persona consulta por una crisis vocacional donde muestra gran dependencia, le cuesta tomar decisiones y necesita de mucho apoyo constantemente, ¿qué características debería estar en un dibujo bajo la lluvia? r = e

  • que la persona esté de perfil
  • que el dibujo tenga más de una persona
  • presencia de animales en el dibujo
  • que el paraguas esté reemplazado por un texto

6. Se realizó el test PBY en donde existe un paraguas bastante grande al que remarcó el mango, dibujó un personaje animado en vez de una figura humana, ¿qué hipótesis existiría sobre la producción del dibujo? r = a

  • alta defensividad

7. En la PBY, Nicol dibujó a una persona con brazos cortos, presión débil, y además nubes, podríamos observar presencia de r = b

  • tendencia a somatizar

8. En la PBY, el análisis de las cualidades de los trazos entrega información sobre r = b

  • el grado de energía y seguridad con que la persona se desenvuelve

9. ¿Cuál de los siguientes significantes en el test PBY indicaría la importancia falla en las defensas? r = d

  • lluvia torrencial
  • paraguas cerrado

10. En la PBY, Gina realizó un dibujo hacia la izquierda de la hoja, sus trazos son de presión débil, donde resaltan los brazos pegados al cuerpo y donde el sujeto aparece acostado con falta de pies. r = d

  • elementos disociativos
  • dibujo de la mujer hacia la izquierda

11. Al analizar los recursos expresivos del dibujo, Katty, es posible deducir que ella presenta r = d

  • una marcada tendencia a la autoexpansión
  • tendencia al establecimiento de vínculos intensivos
  • una marcada defensividad

12. Tomando en cuenta las características del paraguas:

  • emplea defensas sanas
  • tiende a fabular
  • se siente capaz de defenderse frente al estrés

13. Al observar los detalles y accesorios presentes en el dibujo de Katty, es posible concluir r = d

  • una marcada necesidad de contacto
  • necesidades de reafirmar su prestigio, seguridad personal
  • rasgos de inmadurez y dependencia

Dibujo número 2

14. Al analizar los recursos expresivos del dibujo r = b

  • equilibrio entre introversión – extraversión
  • signos de exaltación del ánimo (maníaco)

15. Si analizamos los elementos ambientales en el dibujo, es posible afirmar r = e

  • siente presiones y restricciones sobre sí mismo
  • se muestra dispuesto a enfrentar el mundo

16. Al observar la figura humana del dibujo, es posible afirmar que: r = c

  • muestra tendencia a ocultamiento y alta defensividad
  • presentaría dificultad en el área de la sexualidad
  • experimenta importantes montos de ansiedad

1. ¿Qué fenómenos especiales son identificables en la siguiente respuesta?

  • autorreferencia
  • anulaciones de la conciencia de interpretación
  • lien

2. Paqui realizó un test bajo la lluvia, comenzó dibujando un paraguas bastante grande, al que remarcó notoriamente el mango. Luego hizo un personaje de dibujos animados, en vez de una figura humana. Al respecto, ¿qué podrías hipotetizar?

  • alta defensividad

3. El estudio realizado por Molina evidenció algunas características muy consistentes en el modo como la mayoría de las personas estudiadas tendía a percibir la realidad. Dentro de ellas encontró:

  • un importante déficit para enfocar la realidad desde lo teórico
  • dificultad para percibir los aspectos más prácticos y obvios de la vida cotidiana

4. Al evaluar la dimensión adecuación o inadecuación lógico formal en una producción gráfica, ¿cuáles de los siguientes aspectos deben ser considerados?

  • las nociones de interrelación frente perfil
  • el grado de diferenciación de los rasgos humanos

5. Un sujeto entrega las siguientes respuestas: lámina VII osos, tigres, pumas. Considerando los fenómenos especiales, es posible concluir:

  • puede ser una respuesta de O
  • es necesario interrogar la respuesta para aclarar de qué fenómeno se trata
  • puede tratarse de fenómeno de respuesta cambiada

2. Acción padecida: acción ejercida sobre la persona u objeto de su respuesta, que implica sufrimiento. Se da en personas que han pasado situaciones traumáticas. Rasgos sadomasoquistas. Tendencias suicidas. Temor a ser destruidos. “un gato atropellado”.

7. Anulación de la conciencia de interpretación: $ toma lo percibido en la lámina como real, transformándose en persecutoria. Pérdida de distancia entre $ y la lámina. Pérdida del juicio de realidad. “es un vampiro que se me viene encima”.

12. Aumento de la conciencia de interpretación: se deja claro que lo percibido es una representación. Pone distancia máxima. Hay intentos de convencerse a sí mismo y al entrevistador de que su juicio de realidad no está alterado. Temor a proyectar inseguridad. Se da en personas muy defendidas. “esto no significa nada. Son solo manchas… pero podría parecerse a un murciélago”.

32. Disminución de la conciencia de interpretación: su interpretación es la “única posible”, y pide confirmación. Inseguros, sometidos.

15. Color nombrado: a) $ nombra los colores y luego da una respuesta. Indica shock y represión. “rosado, verde, azul y naranja. Al costado, 2 animales”. b) solo nombra. Fallas en el pensamiento o deficiencia mental. “rosado, verde, azul y naranja”.

16. Combinación confabulatoria: $ ve 2 o más preceptos bien vistos pero relacionados incorrectamente. Puede ser por tamaño, ubicación, contenido, relación temporal y combinación de estos. Falla en la lógica del pensamiento. Se da en gente que miente o con “acting-out”. “2 ratones recorriendo la masa terráquea”.

20. Contaminación: 2 respuestas fusionadas que transgreden la lógica. a) verdaderas: disociación extrema y dificultad para integrar. Alteración del juicio de realidad y transgresión de la lógica del pensamiento. “perro-topo”; b) atenuadas: tendencias a disociar ($ piensa algo y siente otra cosa), confusión del pensamiento. “araña con alas”, “hombres con cabeza de pájaro”.

21. Contenido siniestro: contenidos terroríficos. Reconocimiento de miedo y agresión (cc). Se asocia con angustia, rasgos paranoides, fobias y en personas invadidas por sus conflictos. “vampiro”, “fantasma”.

23. Crítica al autor: la persona se defiende, temiendo ser “descubierta”, puesta en evidencia por la información que pueda resultar de la aplicación del test. Apreciado en personas muy críticas. “solo un idiota pudo crear esto”.

24. Crítica al examinador: personas críticas, con elementos paranoides, consideran el test como una trampa, que se le quiere hacer algún mal. También puede existir transferencia negativa. “¿me tiene mala?”.

25. Crítica de objeto: $ critica la forma de lo percibido, enfatizando que lo real no coincide con la forma del objeto real. $ críticos, pensamiento detallista. Implica proyección de la agresión. “una mariposa, pero estas puntas no corresponden a ella”.

26. Crítica de sujeto: $ se critica a sí mismo. Tendencia a la duda, baja autoestima, autoexigencia, sentimientos de inferioridad o inseguridad. “esto es muy difícil para mí. Parecen 2 animales”.

29. Descripción kinética: descripción de movimiento desligado de un objeto concreto. Trastorno profundo de la personalidad. Existencia de conflicto disociado que produce gran tensión. “esto da idea de movimiento, de algo que no puedo relacionar con algo concreto”.

35. EQA (cualidad esencialmente táctil): respuestas que incluyen cualidades como peso, solidez, densidad. $ con capacidad para realizar una síntesis abstracta. Personas que sienten “una carga densa y pesada” => yo débil frente a la realidad. “una persona con un velo liviano”, “2 personas levantando algo pesado”.

36. EQ (cualidad esencialmente emocional): implican expresión mímica especial, tanto en humanos como animales. $ con capacidades creadoras, cierto infantilismo. “2 caras risueñas”.

37. Escisión: $ en su respuesta divide algo en 2 o más partes. $ se siente dividido entre 2 opciones. Desintegración psicótica y desintegración del yo. Tendencia a suicidas.

38. Estupor frente a símbolos sexuales (efssm o efssf): manifestaciones verbales que evidencian una perturbación (cc o icc) ante lo considerado “zonas sexuales”. Pueden sobreponerse posteriormente. Rechazo y/o conflicto con la sexualidad propia o ajena. “esta prolongación que parece un pene no sé por qué está; si son mujeres” (efssm).

41. Sobreelaboración: fabulacion atenuada. $ atribuye estados de ánimo o algo que no se infiere de la mancha. Indica proyección del mundo interno, agregando matriz emocional. Tendencia a mentir o fantasear. “2 ancianas vecinas conversando animadamente”.

42. Fracaso: imposibilidad de elaborar respuesta. a) $ fracasa e intenta dar respuestas después => represión afectiva intensa; b) no logra dar respuesta o rechaza la lámina. Indica gran represión, interferencia emocional, interrupción en el curso del pensamiento (casos más graves).

43. Fusión figura-fondo: $ “fusiona” en el acto perceptual la figura y el fondo. Indican una personalidad con recursos, flexibilidad, creatividad, imaginación de un modo diferente al común. Oposiciónismo. “una cara con los ojos”.

44. Giro instantáneo: $ gira la lámina sin haberla visto en posición A. Indica oposiciónismo (sin bases) o desconfianza (mal pronóstico). Esperable en adolescentes.

- Mor: identificación del objeto como muerte, destruido. Atribución a un objeto de un sentimiento disforico. Asociado a depresión, melancolía. Mayor proporción de suicidas. Personas con vivencias de daño, duelo reciente, situaciones traumáticas.

51. Movimiento Klein: fenómeno localizado en detalles inusuales. Aspectos de la personalidad encapsulada. Conductas bizarras o que se dan en forma esporádica. Recurrentemente sería estilo de personalidad. “2 personas llevando juntas una vela”.

57. Negación del contenido siniestro: $ da el contenido siniestro, pero luego le quita esa connotación. Indica represión de la angustia, de la agresión y de los miedos. Mal pronóstico. “una bruja simpática”.

62. Perseveración: $ repite los mismos contenidos, temas o localizaciones de modo significativo. a) p.tosca (misma respuesta en casi todas las láminas); b) adherencia a la mancha (respuestas en mismo sector de la lámina); c) p.perceptual (respuestas en el mismo sector de la mayoría de las láminas); d) estereotipia (mismo tipo de contenido); e) adherencia al tema (mismas partes de diferentes animales). Indica alteraciones emocionales que interfieren en trabajos cognitivos.

64. Picking: pequeña área que sobresale, la cual comúnmente no se utiliza para tal propósito, viendo un objeto entero o parte del orgánico con daño focal pequeño. “pinzas. ¿por qué sobresalen del resto?”.

80. Secuencia: relacionar las láminas entre sí a través de una historia que se va armando. Puede ser inter o intralamina. Puede ser acompañado por disminución o anulación de la conciencia (juicio de realidad). En personas que requieren un hilo conductor (orgánicos). “[l.i] un murciélago; [l.ii] acá el murciélago va volando sobre las flores…”.

81. Shock al azul y al verde: comentarios explícitos de rechazo o gustos por el azul o el verde [l.viii, ix, x]. Se asocia con dificultad en la sexual y alude a mecanismos de represión (shock). “esto verde lo sacaría”.

82. Shock al blanco: caso especial de efssf, con comentarios de atracción o rechazo a los espacios blancos cerrados. En hombres, referencia angustia frente a la sexualidad femenina y temor a la castración. En mujeres, se asocia al rechazo al papel femenino tradicional o identificación masculina. “qué bonitas estas pintas blancas”.

83. Shock al color: conducta estereotipada por el estímulo afectivo de los colores [l.viii, ix, x]. Represión ante estos. a) manifiesto: verbalizaciones => sin elaboración (rechazo) y elaborado (aprobación). b) larvado: más leve. Se presentan latencias alargadas, preguntas, cambios en la localización, determinantes, contenido. a) shock retardado: aparece tardíamente en l.ix o x. b) shock sobrecompensado: $ se sobrepone al shock. Buen pronóstico.

89. Shock kinestésico: sin respuestas m en todo el protocolo. Defensas ante la angustia, bloqueo, rigidez defensiva. Puede indicar dificultades intelectuales. Podría significar oposiciónismo. Represión de la inteligencia.

90. Splitting: en un contenido existe una disgregación total de las partes, atomizadas, vistas por separado. Implica fragmentación masiva del mundo interno, peligro de derrumbe psicótico y desintegración de la personalidad. Dificultad para integrar afectos. “un ojo, una nariz, una boca, un bigote”.

92. Transparencia: a una persona o animal se le pueden ver órganos. Indica inmadurez, dificultad para simbolizar, acting-out, dificultad para establecer límites o preocupación por el cuerpo. “un sapo con sus patas y sus pulmones”.

99. Verbalización desviada: generalmente en psicóticos. a) respuesta por la negativaesto no puede ser una persona” => negación. b) redundancia en el lenguajeun par de 2 pájaros”. c) neologismos: palabras inexistentes (grave).

100. Verborragia: xarlatanería abundante a propósito de la respuesta. Puede o no estar relacionada con el tema de esta. Índice de shock. Personas que tienden a intelectualizar. “mire, hace tiempo atrás tuve una experiencia así, fíjese que cuando iba a la escuela me tocó ver esta situación y…”.

Indicadores de mal pronóstico:

  • signos de bajo insight: negación de contenido siniestro, perspectiva lineal, shock kinestésico.
  • signos de defensividad alta: crítica al autor y al examinador, negación de contenido siniestro, negación de claroscuro, shock kinestésico o represión de forma.
  • oposicionismo marcado: giro instantáneo (más de 3 láminas), respuesta negada, transposición.
  • l.x (lámina de pronóstico): “malas respuestas” en esta lámina: presencia de dd (minuciosidad y terquedad) o c pura (gran impulsividad y actuación), combinación confabulatoria, f–.

Indicadores “exitosos”:

  • presencia de respuestas adicionales buenas
  • examen de límites: posibilidad de asociar exitosamente.
  • índice de conflicto (i.c.) entre 3 y 12% o incluso aumentado, pero no ausente.
  • presencia de m: conciencia del sufrimiento y tensión.
  • presencia de fk, kf o incluso k: existe representación mental de la angustia.
  • presencia de cf: espontaneidad, flexibilidad, movilidad.
  • proporción de color (rlc%) esperable o aumentado: posibilidad de responder emocionalmente.
  • buenas respuestas en l.x (calidad y contenido).
  • posibilidad de movilización y recursos potenciales: movimiento oculto; movimiento secundario, shock sobrecompensado.
  • presencia de insight espontáneo: autorreferencia con asociación libre.
  • reconocimiento de los propios miedos y agresión: contenido siniestro.

Localización

  1. detalle oligofrénico
  2. fusión figura-fondo
  3. inversión figura-fondo
  4. color cromático
  5. atracción por el color
  6. color descriptivo
  7. color nombrado
  8. negación del color

Proyección del color en láminas negras

  1. shock al azul-verde
  2. shock al pardo
  3. shock al color
  4. color acromático
  5. atracción por el gris
  6. reacción acromática
  7. shock al gris
  8. shock al blanco (o agujero)
  9. desvitalización

Determinante de movimiento

  1. descripción kinética
  2. movimiento de doble sentido (mov. alternativo)
  3. movimiento Klein
  4. movimiento oculto
  5. movimiento secundario
  6. negación movimiento animal
  7. regresión de m
  8. shock kinestésico

Manejo de la agresión

  1. acción padecida
  2. atracción por el rojo
  3. uso del diminutivo
  4. uso del aumentativo
  5. shock al rojo
  6. negación contenido siniestro
  7. claroscuro
  8. descripción claroscuro
  9. negación del claroscuro
  10. perspectiva lineal

Funciones cognitivas en general (pensamiento, juicio de realidad, memoria y daño orgánico cerebral)

  1. abstracciones infantiles
  2. alteración amnésica del hallazgo de las palabras
  3. anulación de la conciencia de interpretación
  4. asociación acústica
  5. perseveración
  6. picking
  7. plegado o doblado
  8. repetición
  9. respuesta de posición
  10. combinaciones confabulatorias
  11. combinación simultánea y sucesiva
  12. concretización
  13. oposicionismo
  14. giro instantáneo
  15. respuesta de defecto
  16. respuesta negada
  17. shock kinético
  18. inversión figura-fondo
  19. percepción invertida
  20. fusión figura-fondo

Inseguridad

  1. acentuación línea media
  2. acentuación o mención de simetría
  3. aumento de la conciencia de interpretación
  4. autorreferencia
  5. crítica de sujeto
  6. ilusión de semejanza
  7. contradicción
  8. respuesta cambiada
  9. respuesta de O
  10. uso del plural

Trastorno profundo de la personalidad

  1. color nombrado
  2. intelectualización emociones
  3. color descriptivo
  4. descripción
  5. descripción claroscuro
  6. pedantería
  7. verborragia

Elementos paranoides

  1. contenido siniestro
  2. crítica al autor
  3. crítica al examinador
  4. crítica al objeto
  5. negación de la respuesta defecto
  6. negación contenido siniestro
  7. edging
  8. ilusión de semejanza
  9. movimiento Klein
  10. elementos narcisistas
  11. respuesta de 1 (anulación asimétrica)
  12. respuesta de reflejo

Buen pronóstico

  1. movimientos ocultos
  2. movimiento secundario
  3. shock al color sobrecompensado
  4. graves
  5. fabulación
  6. transparencia
  7. combinación confabulatoria
  8. contaminación
  9. shock kinético

Mal pronóstico

  1. negación contenido siniestro
  2. shock kinético

Protocolo suicida

  1. mor

  2. lógica autista

  3. crítica al autor

  4. movimiento Klein

  5. shock al vacío

Entradas relacionadas: