Indicadores Geoquímicos en la Prospección de Yacimientos Minerales
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
1. Indicadores Geoquímicos: Definición y Clasificación
Definición: Los indicadores geoquímicos son los elementos principales más importantes de la mena que demuestran una característica especial, para la búsqueda de una acumulación mineralógica.
Clasificación:
- Elementos principales de ley económica (mayor al 1%): Constituyen los componentes principales del mineral de interés económico.
- Elementos dispersos: Presentes en el cuerpo mineral en bajas concentraciones, pero con valor económico (ej: In, Ge, Ga, Br, Ir, Cs).
- Elementos traza: Se encuentran en las redes cristalográficas de las menas y sus aureolas de dispersión, con baja concentración (0.1% a 0.5%).
2. Ejemplos de Indicadores Geoquímicos
Directos:
- Galena (PbS): Indica la presencia de minerales de plomo.
- Antimonita (Sb2O3): Indica la presencia de antimonio.
Indirectos:
- Mercurio (Hg): Puede indicar la presencia de galena y antimonita.
3. Sombrero de Hierro: Definición, Formación y Relación Ni-Co-Ag
Definición: Los sombreros de hierro son afloramientos de rocas que originalmente contenían sulfuros y que han sido sometidas a un proceso de alteración supergénica. Presentan colores rojizos debido a la transformación de los sulfuros, principalmente los ricos en hierro, en compuestos oxidados.
Formación
Teorías:
- Alteración de yacimientos sulfurosos o piritosos: Ocasionada por procesos supergénicos.
- Formación a partir de rocas básicas: Debido a procesos hipogénicos.
Relación Ni-Co-Ag
a) Ni > Co sin Ag: Indica que el sombrero de hierro se formó por procesos magmáticos a partir de rocas ultrabásicas.
b) Ni < Co con Ag: Indica que la formación del sombrero de hierro se debe a procesos supergénicos o de piritización en rocas de composición ácida.
4. Indicadores Geoquímicos para la Identificación de Yacimientos
En la prospección geoquímica, ciertos elementos se consideran indicadores de tipos específicos de yacimientos:
- As: Menas de cobre, pórfidos de cobre, vetas polimetálicas.
- Hg: Menas de oro, lutitas con cobre.
- Mo: Pórfidos de cobre, greisens de cuarzo.
- Zn: Pórfidos de cobre, vetas polimetálicas, vetas de sulfuro de estaño, menas de Pb-Zn.
- SO4: Yacimientos de tipo sulfuro masivo volcanogénico (VMS).
5. Dispersión Primaria vs. Dispersión Secundaria
Dispersión Primaria
Se refiere a la distribución de elementos químicos en las rocas circundantes a un yacimiento mineral primario. Esta dispersión se caracteriza por:
- Presentarse en forma de diseminación fina o en vetillas.
- Mostrar contenidos de elementos por encima de su valor Clarke local.
- No haber sido afectada por procesos externos.
Dispersión Secundaria
Se origina después de la formación de las rocas circundantes y los depósitos mineralógicos. Se caracteriza por:
- Presentarse en las partes superficiales de la corteza terrestre o cercana a ella.
- Ser producto de la meteorización.
Factores que Intervienen en la Formación de Aureolas de Dispersión Secundaria
- Factores químicos
- Factores bioquímicos
- Factores mecánicos