Indicadores Sanitarios: Medición y Evaluación de la Salud Poblacional

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Indicadores Sanitarios: Concepto y Utilidad

Define los indicadores sanitarios: son herramientas imprescindibles para medir el estado de salud de una población. Nos permite hacer comparaciones entre distintos países, en cuanto a su nivel, y también evaluar las acciones que en materia sanitaria se aplican sobre la población.

Clasificación de la OMS

La OMS agrupó los indicadores sociales en 3 categorías:

  • Indicadores locales: para medir el contexto sociopolítico, económico y epidemiológico propio de cada país.
  • Indicadores comunes de carácter regional: para poder establecer comparaciones entre grupos de países de características similares.
  • Indicadores comunes de ámbito internacional: para hacer estudios comparativos mundiales.

Dimensiones de los Indicadores Sanitarios

Las cuatro dimensiones:

  • La longitud: mediante el estudio de la esperanza de vida al nacer, a los 20, 40, 60 años y la tasa de mortalidad perinatal.
  • El estado de salud: mediante el estudio del número de días por enfermedad temporal por persona y el % de personas con patologías crónicas.
  • La calidad de la prestación sanitaria: al investigar las enfermedades controlables mediante programas de salud pública, el % de personas curadas de las enfermedades anteriores y el % de antiguos pacientes satisfechos con el sistema sanitario.
  • La distribución de los cuidados sanitarios: al valorar el tiempo transcurrido desde que se produce la situación de urgencias hasta la aplicación del tratamiento, el % de personas que solicitan asistencia sanitaria no urgente y retraso en su obtención y el estudio de los gastos sanitarios en relación con la renta disponible.

Requisitos de los Indicadores Sanitarios

Requisitos básicos de los indicadores sanitarios:

  • Facilidad de obtención.
  • Validez.
  • Representatividad regional o nacional.
  • Estabilidad a lo largo del tiempo.
  • Universalidad.
  • Sencillez en su cálculo.
  • Aceptación general.
  • Reproducibilidad por distintos especialistas.
  • Especificidad.
  • Sensibilidad.

Tipos de Indicadores Sanitarios

Indicadores de Exposición

Pueden ser:

  • Datos demográficos (evolución de la población).
  • Datos antropométricos (talla, peso, etcétera).
  • Indicadores de conducta (consumo de alcohol, tabaco, % de no fumadores, etcétera).
  • Factores ambientales (tipos de vivienda, infraestructuras, etcétera).
  • Datos de consumo (dieta).
  • Nivel de educación.
  • Consumo de medicamentos.

Indicadores de Protección

Incluyen:

  • Indicadores socioeconómicos.
  • Medidas de saneamiento.
  • Campañas de vacunación.

Indicadores de Resultados

Comprenden:

  • Indicadores de morbilidad.
  • Indicadores de mortalidad:
    • Tasa de mortalidad por edades.
    • Tasas específicas de mortalidad.
    • Accidentes.
    • Mortalidad laboral y suicidios.
    • Mortalidad infantil.
    • Mortalidad perinatal.
    • Índice de Swaroop o mortalidad proporcional.
    • Esperanza de vida y esperanza de vida ajustada por discapacidad.

Indicadores de Asistencia Sanitaria

Se dividen en:

  • Indicadores de recursos sanitarios.
  • Indicadores de actividad sanitaria.

Conceptos Específicos

Datos Antropométricos

Engloba variables cuantitativas como la talla, el peso, la capacidad vital, etcétera. Estos datos permiten valorar la evolución y los cambios fisiológicos de la población, aportando indirectamente una valoración del nivel de desarrollo económico y de la alimentación.

Medicamentos Genéricos

Los medicamentos genéricos son fármacos de calidad y eficacia demostrada que se comercializan con el nombre químico de la sustancia medicinal que los compone. En todos los estudios que se realizan con ellos, demuestran tener la misma eficacia terapéutica que el medicamento original.

Usos de los Datos de Mortalidad

Los datos de mortalidad sirven para:

  • Medir la salud de la población.
  • Conocer los problemas de salud que se dan en un territorio.
  • La vigilancia epidemiológica.
  • Efectuar investigaciones etiológicas.
  • Planificar y evaluar la asistencia sanitaria.

Indicadores por Área Asistencial

Área de Urgencias

  • Promedio de urgencias atendidas = Número de urgencias atendidas / Días naturales
  • Promedio de ingresos por urgencias = Número de ingresos por urgencias / Días naturales
  • % de ingresos por urgencias = (Número de ingresos por urgencias / Número de urgencias atendidas) x 100

Área de Consultas Externas

  • Actividad ambulatoria = Número de primeras visitas + Número de segundas visitas
  • % de revisiones = (Número de revisiones / Actividad ambulatoria) x 100
  • Rendimiento de consultas externas = (Horas de despacho empleadas / Horas de despacho disponibles) x 100

Área de Cirugía

  • Promedio diario de intervenciones = Total de intervenciones / Días naturales
  • Promedio horario de intervenciones programadas = (Número de intervenciones / Horas utilizadas de quirófanos programados) x 60 (intervenciones por hora)
  • Promedio de intervenciones por cirujano = Total de intervenciones / Número de cirujanos

Área de Obstetricia

  • Promedio diario de partos = Número total de partos / Días naturales
  • Promedio diario de abortos = Número total de abortos / Días naturales
  • Estancia media obstétrica = Número de estancias por causa obstétrica / Total de ingresos por causa obstétrica

Entradas relacionadas: