Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC): Medición, Teorías de Inflación y el Eurosistema
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC)
Medición del IAPC
Principales problemas de medición del IAPC:
- No existe un método uniforme para tener en cuenta los cambios en la calidad de los productos, lo que produce sesgos estadísticos.
- En los nuevos establecimientos surgen cambios en la distribución de los productos, y esto se capta con retraso.
- Los aparatos electrónicos del hogar presentan un problema de medición, ya que tienen un ciclo de vida en el que sus precios bajan con rapidez.
Índices de Precios
- Deflactor del PIB: Permite convertir series del PIB corrientes a PIB constantes. Se tienen en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un año, incluso aquellos que no consumen directamente las familias.
- IPI (Índice de Producción Industrial): Mide la evolución de los precios en la fase de venta de los productos a precios del productor. Se refiere a productos industriales vendidos y producidos en el interior del país.
- IPC (Índice de Precios al Consumo): Mide el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de las familias.
- IAPC (Índice Armonizado de Precios al Consumo):
Elaboración del IAPC
Eurostat es el responsable de establecer normas estadísticas comunes para la elaboración de estos IPC. Los institutos estadísticos nacionales son los encargados de recopilar los datos y aplicar las normas para la elaboración de los índices. Tenemos datos para elaborar los índices de los países desde 1996.
El IAPC cuantifica la evolución de los precios de los bienes y servicios ofrecidos para su compra, en el territorio económico del estado miembro, con el objetivo de satisfacer directamente la demanda de los consumidores y cubrir el gasto en consumo final de los hogares, sin importar si son residentes o no. Se elabora a partir de una ponderación de los distintos bienes y servicios en el gasto en consumo final en el territorio de un país.
Teorías de la Inflación
Teoría Keynesiana
Los Keynesianos argumentan que si la relación entre las variables se trata como una "caja negra", no se entenderá bien. Se necesita un modelo teórico, un modelo estructural que explique la relación entre las variaciones de una variable y otra. Habrá que encontrar y describir mecanismos de transmisión concretos de las variaciones de M a las variaciones de P, porque sin eso no se puede justificar que exista esa relación.
Teoría Monetarista
La teoría monetarista sobre la inflación nos dice que la causa de la inflación es el agregado monetario. Los monetaristas opinan que la causación puede ser inversa, por lo que se busca un episodio histórico en el que haya una variación de M que sea completamente exógena, para ver qué efecto genera sobre los precios. Con ello se demuestra que la relación causal va en este sentido: ↑M↑PY.
Teoría de la Inflación de Costes
Para los teóricos de la inflación de costes, los mercados en la mayoría de las economías no funcionan en régimen de competencia perfecta. En el mercado de trabajo, los trabajadores se han organizado en sindicatos y tienen cierto poder para influir sobre la fijación de los salarios. Ni los mercados de trabajo, ni las empresas, ni los mercados de servicios funcionan en régimen de competencia perfecta. Tanto las empresas como los trabajadores tienen cierto poder de fijación de precios. Las empresas tienden a fijar los precios en función de los costes unitarios del producto. La elasticidad de la demanda es muy importante si las empresas buscan maximizar los beneficios. Si la demanda es muy rígida, no variaría mucho el beneficio total.
El Eurosistema
Funciones del Eurosistema
- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona €: Los tipos de interés. Se toman de forma generalizada por el Consejo de Gobierno, pero la puesta en práctica se lleva a cabo por parte de los Bancos Centrales Nacionales.
- Poseer y gestionar las reservas de divisas de los estados miembros de la UE: Responsabilidad del BCE.
- Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos de la zona €:
- Regular la circulación fiduciaria: El BCE decide cuántos billetes y monedas se van a poner en circulación.
- Elaboración de estadísticas:
- Prestar servicios de Tesorería y agente financiero de la deuda pública:
Principales Órganos Rectores del BCE
- Consejo de Gobierno del BCE: Compuesto por 6 miembros del Comité Ejecutivo + los gobernadores de los Bancos Centrales Nacionales de la zona euro. Cuando se reúne, convoca a 23 personas con voz y voto, y está presidido por el Presidente del BCE. Principal responsabilidad: adoptar las decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de las funciones del Eurosistema. Se reúne dos veces al mes.
- Comité Ejecutivo del BCE: Compuesto por el presidente del BCE, el vicepresidente y cuatro miembros, nombrados por un periodo de 8 años no renovables por los jefes de estado. Responsabilidades: elaborar el orden del día y preparar los documentos en los que se van a fundamentar las deliberaciones y las propuestas.
- Comités del Eurosistema: Formados por expertos del BCE y de los Bancos Centrales Nacionales de la zona euro. Elaboran documentos de carácter técnico que sirven de base para las deliberaciones de los órganos rectores del BCE.
Estrategia de la Política Monetaria del BCE
Se basa, por un lado, en una definición cuantitativa de la estabilidad de precios y, por otro, en los pilares de la estrategia. Objetivo del Eurosistema: estabilidad de precios manejando los tipos de interés en el corto plazo.
Análisis de los Riesgos para la Estabilidad de Precios
- Análisis económico: Tiene por objetivo evaluar los determinantes a largo y medio plazo del comportamiento de los precios. Estadísticas que tiene en cuenta el análisis económico: estadísticas económicas generales, estadísticas monetarias, estadísticas relativas a los mercados e instituciones financieras, estadísticas de balanza de pagos y otras estadísticas del sector exterior, cuentas nacionales de la zona euro, estadísticas de las finanzas públicas y las encuestas.
- Análisis monetario: Se centra en el medio y largo plazo porque, aparte de la existencia de un vínculo a largo plazo entre el dinero y los precios, se preocupa por la evolución del agregado monetario. Si el BCE está preocupado por la inflación en el largo plazo, se va a fijar en el ritmo de crecimiento del agregado monetario.
Objetivo de Estabilidad Financiera
Inestabilidad financiera: Situación en la que los fondos no fluyen adecuadamente entre los ahorradores netos y aquellos agentes que desean financiar planes de gasto razonables.
España: Con el estallido de la burbuja, bajan los precios de los inmuebles y las entidades financieras se encuentran con problemas en sus activos. Este menor valor de sus activos lo compensaron recortando su capital, empeorando sus ratios de solvencia, por lo que no conceden préstamos.
Al tener un sistema financiero que no funciona adecuadamente, se afecta el crecimiento económico. Para que este sistema financiero vuelva a funcionar, ha hecho falta que el sector público invierta fondos en forma de capital. Ello ha generado problemas a las finanzas públicas y a la actuación económica.
Enfoque “Lean”
El Banco Central debe tratar de reconocer la posible formación de burbujas y debe adoptar medidas para frenar estos procesos, es decir, intervenir en contra.
Tipos de Burbujas
- Aquellas alimentadas por el crédito bancario, que se pueden frenar a través de la regulación y supervisión macroprudencial, no mediante los tipos de interés, sino mediante la supervisión de un sistema más riguroso y más amplio.
- Las burbujas de exuberancia irracional, en las que lo mejor no es intervenir porque no sabemos si se está formando o no; al menos, cuando haya estallado, sí que hay que intervenir para "limpiarla".