Índices de Medición de Caries (CAOD, CAOM, CAOS) y Fases de la Lesión en Esmalte

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Medición de la Caries Dental

Se utilizan diversos índices para medir la prevalencia e incidencia de la caries dental en poblaciones o individuos.

Índice CAOD

El índice CAOD (Dientes Cariados, Ausentes por caries y Obturados) tiene en cuenta solo dientes permanentes. Es un índice poblacional.

  • Se determina sumando los dientes cariados (C), ausentes (A) debido a caries y obturados (O), y dividiendo el resultado por el número de individuos estudiados.

CAOD = (Cariados + Ausentes + Obturados) / Número de individuos estudiados

En el caso de un solo individuo, la fórmula se simplifica a:

CAOD = C + A + O

Dentro del CAOD, es interesante conocer el Índice de Restauración (IR):

IR = O / (C + A + O)

(Para expresarlo en porcentaje, se multiplica el resultado por 100).

Nota: Si un diente presenta simultáneamente caries y obturación, se considerará como cariado (C) para el cálculo.

Índice CAOM

El índice CAOM determina el grado en que está afectado por caries el primer molar permanente (molar de los 6 años), conocido como la "llave de la oclusión" por su gran importancia funcional.

  • Se calcula sumando los primeros molares permanentes que están cariados (C), ausentes por caries (A) u obturados (O), teniendo en cuenta solo este molar específico.
  • El valor máximo del índice CAOM será de 4 (uno por cada primer molar permanente en la boca) y el mínimo será 0.

Índice CAOS

El índice CAOS (Superficies Cariadas, Ausentes por caries y Obturadas) utiliza como unidad básica la superficie dentaria, en lugar del diente completo.

  • Al igual que el CAOD, solo tiene en cuenta dientes permanentes.
  • Se calcula sumando el número de superficies cariadas (C) y obturadas (O).
  • A las superficies correspondientes a dientes ausentes (A) por caries, se les asigna una puntuación estándar según el tipo de diente:
    • Molares o premolares ausentes: 5 superficies.
    • Dientes anteriores (incisivos y caninos) ausentes: 4 superficies.
    (Esta puntuación se basa en el número aproximado de superficies anatómicas de cada tipo de diente).
  • El resultado total (suma de superficies C, A y O) se divide por el número de individuos estudiados.

CAOS = (Número de Superficies C + A + O) / Número de individuos estudiados

Proceso de la Caries del Esmalte

La caries del esmalte es un proceso dinámico y progresivo que, clásicamente, se describe en 6 fases histopatológicas y clínicas:

  1. Fase 1: Inicial. Solo se observan cambios subclínicos como la aparición de la zona translúcida y la afectación de la zona superficial, sin pérdida mineral significativa visible.
  2. Fase 2: Aparición de la zona oscura entre la capa superficial (aún intacta) y la zona translúcida, indicando áreas de remineralización incipiente dentro de la lesión.
  3. Fase 3: Desarrollo del cuerpo de la lesión. La zona oscura se ensancha y el cuerpo de la lesión, la zona de mayor desmineralización, se hace evidente bajo la superficie aparentemente intacta.
  4. Fase 4: Progresión. La lesión avanza en profundidad. Aunque la capa superficial puede seguir intacta, la desmineralización subsuperficial es mayor. Clínicamente, puede aparecer como una mancha blanca opaca. Radiográficamente, puede detectarse en caras interproximales. La caries puede alcanzar la unión amelodentinaria (límite entre esmalte y dentina).
  5. Fase 5: Debilitamiento superficial. El esmalte superficial pierde integridad estructural, adquiere un aspecto yesoso y poroso, y puede fracturarse fácilmente ante la presión de un instrumento exploratorio (sonda).
  6. Fase 6: Cavitación. La superficie del esmalte finalmente colapsa debido a la extensa pérdida mineral subsuperficial, formando una cavidad visible.

Procesos Bioquímicos Clave

Desmineralización

Los ácidos (principalmente ácido láctico) producidos por el metabolismo de los carbohidratos por parte de las bacterias de la placa dental (biofilm) se difunden hacia el interior del esmalte a través de los poros interprismáticos y microporosidades.

Estos ácidos provocan la disolución y descalcificación de los cristales de hidroxiapatita, comenzando por los centros de los prismas.

La estructura cristalina del esmalte se va destruyendo progresivamente, aumentando la porosidad.

Las áreas desmineralizadas pierden su estructura organizada y se transforman en material más amorfo y débil.

Remineralización

Es el proceso natural de reparación. Los iones de calcio y fosfato, presentes fundamentalmente en la saliva, pueden difundirse hacia el interior de la lesión inicial de caries cuando el pH oral se neutraliza (por encima de pH 5.5).

Estos iones precipitan sobre los cristales de hidroxiapatita parcialmente desmineralizados, provocando su recrecimiento, o pueden formar nuevos cristales en los espacios creados.

Este proceso puede detener o incluso revertir las lesiones incipientes (mancha blanca) si las condiciones orales son favorables (buena higiene, flujo salival adecuado, presencia de flúor).

Entradas relacionadas: